El edificio Telefónica es una gran mole de piedra en el centro de Madrid, convertida en su día en el gran centro de las comunicaciones del país.
Hoy apenas nos paramos a contemplarlo, encajado entre las magníficas construcciones de la Gran Vía. Pero en la época en que se construyó supuso un enorme paso a la modernidad. Tanto que se convirtió en un icono del nuevo Madrid.
El edificio Telefónica se construyó entre 1926 y 1930 y por entonces fue el primer rascacielos de España. Durante un tiempo breve fue también el edificio más alto de Europa. Con sus 90 metros de altura, su diseño se inspiró en los llamados skyscrapers estadounidenses. Desde aquí se realizó la primera llamada transoceánica de nuestro país. Alfonso XIII conversó durante unos minutos con el presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge, que se encontraba en Washington.
El edificio Telefónica y el progreso
Viendo imágenes de su construcción, cualquiera diría que nos encontramos en el Nueva York de los rascacielos. La foto de los obreros comiendo sobre una viga en las alturas bien se podría haber tomado en la Gran Vía de entonces.
De hecho, el arquitecto que lo diseñó, Ignacio de Cárdenas, se trasladó a la central neoyorkina de IT&T, de la que entonces era filial la Compañía Telefónica Nacional, para tomar ideas. Sin embargo, el resultado final tendría un estilo “imponente, fuerte, majestuoso y muy español y madrileño”. Esto último se explica porque la compañía tenía ámbito estatal.
El edificio Telefónica se convirtió en la nueva sede de la Compañía Telefónica Nacional de España. Aquí trabajaron 1.800 personas, incluyendo las famosas operadoras telefónicas que insertaban clavijas en un gran panel. En la serie de televisión Las chicas del cable se recrea cómo fue el edificio y lo que supuso en la época.
Si bien el nuevo edificio constituyó el último grito arquitectónico de entonces, la Gran Vía y el resto de Madrid siguieron creciendo. Pronto se levantaron otros edificios pero hubo que esperar hasta 1953 para que el Edificio España, en la plaza de España, lo sobrepasara en altura.
El edificio Telefónica en la Gran Vía
Durante la Guerra Civil el edificio sirvió de gabinete de prensa para corresponsales extranjeros. Desde aquí mandaron sus crónicas Ernest Hemingway o John Dos Passos. Al finalizar la contienda fue necesario reparar algunos destrozos.
El aspecto exterior del edificio Telefónica es el de una gran masa de piedra que mira a la Gran Vía. Una curiosidad es que se eleva hasta el cielo sin separaciones entre plantas. Sin embargo, el interior se diseñó atribuyendo a cada altura una función para el desarrollo de las actividades de la Compañía.
Si en los sótanos se encontraban los almacenes y cajas fuertes, la planta baja se convertía en un vestíbulo de atención al público. Las operadoras estarían en las plantas cuarta y quinta mientras que la zona noble ocuparía la novena.
De la fachada llama la atención, además de la altura, la portada de estilo barroco. Esta portada sirve de adorno al acceso principal y sube hasta la cuarta planta. La torre es especialmente llamativa desde los miradores de Madrid, por ejemplo desde el Palacio de Cibeles o desde la Azotea del Círculo de Bellas Artes.
Espacio Fundación Telefónica
En sus lados hay relojes iluminados que se ven a distancia. Bajo el reloj del lado que da a Gran Vía, hay un enorme y adornado escudo nacional. Por cierto que esta torre sería un estupendo mirador sobre los tejados de Madrid.
En la actualidad, las oficinas principales de la empresa se encuentran en el llamado Distrito Telefónica, un gigantesco complejo situado a las afueras de Madrid, entre la M-40 y la A1. Sus instalaciones tienen una capacidad para 14.000 personas.
El edificio Telefónica, que sigue estando entre los veinte más altos de la ciudad, permanece en manos de la Compañía, pero ahora tiene otro uso. Por la parte delantera se accede a unas oficinas y a una tienda Movistar con las últimas novedades tecnológicas. En la parte trasera, entrando por la calle Fuencarral, se encuentra la Fundación Telefónica.
Este enclave recibe el nombre de Espacio Fundación Telefónica y en sus instalaciones, que ocupan una gran parte del edificio, se programan actividades culturales gratuitas. Algunas de las exposiciones que programa son las más destacadas de Madrid y se anuncian en la gran relación de Exposiciones en Madrid de esta web.
Así se hizo el edificio Telefónica
En este vídeo de la Compañía puedes ver, en versión cine mudo, imágenes curiosas de la construcción del edificio Telefónica. Son los años veinte y por la Gran Vía aún circula algún coche de caballos entre los vehículos de motor.
El edificio Telefónica está en la Gran Vía, 28. En este mapa de Qué ver en Madrid en 10 pasos se encuentra a la derecha del número 4. A sus pies tenemos la estación de Metro Gran Vía.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.