Se celebran muchas exposiciones en Madrid durante todo el año, en instituciones públicas y privadas: fotografía, pintura, vídeo, botánica, recreaciones históricas, dibujos, maquetas, joyas bibliográficas, arquitectura, minerales…
Aquí tienes una amplia selección de algunas de las más destacadas exposiciones para ver en Madrid durante el segundo trimestre de 2023. Antes de realizar la visita, es recomendable que sigas el enlace “web de la exposición” para confirmar los datos (podrían haber cambiado) y ampliar la información. Verás una sección con exposiciones gratuitas, que no son pocas.
Más abajo vas a encontrar los enlaces a algunas instituciones que constantemente organizan exposiciones de interés: museos, fundaciones o entidades públicas y privadas que dedican parte de su actividad al arte y la divulgación. Haciendo clic en ellos conocerás su oferta expositiva actualizada.
Exposiciones en Madrid
Bowie Taken by Duffy
Esta exposición presenta el trabajo del inconformista y legendario fotógrafo británico Brian Duffy con David Bowie, uno de los músicos más influyentes y talentosos de la historia. Durante un periodo de 9 años, a menudo conocido como los “Años Dorados» de Bowie, trabajaron juntos en 5 sesiones fotográficas y 3 portadas de álbumes. Juntos, Duffy y Bowie rompieron fronteras visuales y de identidad, y en 1973 crearon un icono cultural con la portada del álbum Aladdin Sane.
Espacio Coam, 15 mar-25 jun. C/ Hortaleza, 63. Metro Chueca y Tribunal. Entrada general 14,90€. Mar-dom, 10-21h.
Web de la exposición
Tutankamon: la exposición inmersiva
2022 es el año de los grandes descubrimientos del antiguo Egipto. No solamente celebramos los 200 años del desciframiento de la piedra de Rosetta, gracias a la cual los jeroglíficos egipcios empezaron a contarnos la historia de una civilización fascinante, sino que además cumplimos cien años del mayor hallazgo arqueológico de todos los tiempos, la tumba de Tutankamon.
Madrid Artes Digitales, 4 nov-2 jul. Pl Legazpi, 8. Metro Legazpi. Entrada general 16,40€. Lun, 17-20:30h. Mar-dom, 10-20:30h.
Web de la exposición
Herrera el Mozo y el Barroco total
“Puede afirmarse sin temor a exagerar que de esta exposición emerge un Herrera ‘el Mozo’ totalmente novedoso” afirma Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado, y es que, esta exposición permite mostrar al público reunidas las múltiples facetas que hacen de él un artista integral: pintor, dibujante, grabador, escenógrafo, arquitecto inventivo y diseñador.
Museo del Prado, 25 abr-30 jul. Paseo del Prado, s/n. Metro Banco de España y Estación del Arte. Entrada 15€. Lun-sab, 10-20h. Dom y fes 10-17h.
Web de la exposición
Brujerías y Cien años de Soledad
El Museo de América presenta en Madrid la exposición “Brujerías” de la Fundación Estampería Quiteña, integrada por 66 obras artísticas hechas por 22 artistas de Ecuador, España y Colombia, inspiradas en los cuentos del escritor ecuatoriano Pablo Palacio. Acompañan a estas creaciones un conjunto de grabados del artista colombiano Pedro Villalba Ospina que incluyen el trabajo de ilustración de “Cien años de soledad”, del escritor Gabriel García Márquez.
Museo de América, 27 abr-25 jun. Av. Reyes Católicos, 6. Metro Islas Filipinas y Moncloa. Entrada general 3€. Mar-sab, 9:30-15h. Jue, 9:30-19h. Dom y fes, 10-15h.
Web de la exposición
Sorolla a través de la luz
El Palacio Real de Madrid acercará al gran público tanto la obra de Sorolla como su persona a través de una experiencia inmersiva. El proyecto se enmarca en el programa de actividades de la conmemoración del centenario de la muerte del pintor (1863-1923). La exposición combinará por primera vez la creación de Sorolla con recreaciones digitales. Se expondrán obras originales del pintor, muchas de ellas procedentes de colecciones particulares rara vez expuestas, y se ofrecerá una experiencia de realidad virtual de extrema calidad que supondrá un viaje al tiempo de Sorolla
Palacio Real, 17 feb-30 jun. C/ Bailén s/n. Metro Ópera y Plaza de España. Entrada desde 12€. Lun-sab, 10-18h. Dom, 10-16h.
Web de la exposición
Somos agua
El agua no sólo nos rodea, también forma parte de nosotros mismos, y al igual que fluye en nuestro entorno, lo hace dentro de nuestro cuerpo porque somos agua. La exposición está ubicada en un depósito subterráneo de agua que nació con la misión de cubrir las necesidades de agua potable que habían surgido por la expansión de Madrid. El espacio conserva la imagen de antiguo aljibe, con sus 144 arcos de ladrillo que se elevan a más de 7,5 metros de altura.
Fundación Canal, 17 dic-30 jun. Pº Castellana, 214. Metro Plaza de Castilla y Cuzco. Entrada general desde 5€. Lun-dom, 10-21h (mar y 31 dic, 10-15h). Cerrado 1 y 6 de enero.
Web de la exposición
Louis Stettner
Esta exposición constituye la mayor retrospectiva que se ha realizado hasta la fecha del fotógrafo estadounidense Louis Stettner (1922-2016), cuya obra no ha sido en general objeto del reconocimiento que sin duda merece. Organizada de forma cronológica, presenta más de ciento noventa fotografías que recorren toda su trayectoria, incluyendo algunas imágenes inéditas y parte de su obra en color, casi desconocida hasta ahora.
Fundación Mapfre, 1 jun-27 ago. Paseo de Recoletos, 23. Metro Colón. Entrada 5€. Lun, 14-20h. Mar-sab, 11-20h. Dom y fes, 11-19h.
Web de la exposición
André Butzer
Esta es la primera retrospectiva de André Butzer (1973, Stuttgart, Alemania) en una institución fuera de su país. Coincidiendo con el 50 aniversario del artista, la muestra reúne una selección de 22 obras, realizadas entre 1999 y 2022, que incluye algunas de sus pinturas más icónicas y revela la dimensión de su experiencia pictórica. Entre ellas se encuentran dos obras recientemente incorporadas a la Colección Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza: Aladín y la lámpara maravillosa (2010) y Sin título (2022).
Museo Thyssen-Bornemisza, 9 may-10 sep. Paseo del Prado, 8. Metro Banco de España. Entrada general 13€ (gratuita los lunes). Lun, 12-16h. Mar-dom, 10-19h.
Web de la exposición
Frances Catalá-Roca. La mirada sabia
Una muestra que se enmarca en el contexto del primer centenario del nacimiento del artista. Destaca en su obra la profunda seguridad en la validez de sus propias percepciones, algo que se puede característica esencial de su fotografía; la que le permitió colocar la cámara en lugares nunca antes frecuentados y alcanzar la eficacia formal de sus prodigiosos picados y contrapicados, que aprendió a dominar desde niño, y que se muestran llenas de sabiduría y de humanidad.
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 18 ene-9 jul. Calle Alcalá, 13. Metro Sevilla. Entrada 8€. Mar-dom, 10-15h.
Web de la exposición
Mamut. El gigante de la Edad de Hielo
¿Por qué desaparecieron los mamuts de la faz de la Tierra? ¿Cómo vivían? ¿Cómo interactuaban con los seres humanos de la época? Adéntrate en la vida de estos fantásticos animales a través de un espectacular esqueleto fosilizado y una escultura hiperrealista, entre otras piezas.
CaixaForum, 29 abr-20 ago. Paseo del Prado, 36. Metro Atocha. Entrada 6€. Lun-Dom, 10-20h.
Web de la exposición
La historia es nuestra. Salvador Allende y la Unidad Popular a través de la “loza” de Talagante
Entre 1970 y 1973, Chile protagonizó uno de los capítulos más significativos en la historia contemporánea. El triunfo en las elecciones del 4 de septiembre de 1970 de la Unidad Popular, coalición política liderada por Allende, supuso el comienzo de una serie de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas. Las aspiraciones y demandas de mayor igualdad y justicia de los sectores más postergados encontraron una respuesta nunca antes vista desde el Estado. Pero este periodo de regeneración se vio bruscamente interrumpido por el golpe de Estado del día 11 de septiembre de 1973, que impuso una dictadura militar y civil encabezada por el general Pinochet, que se prolongaría hasta 1991.
Museo Nacional de Antropología, 9 jun-1 oct. Alfonso XII, 68. Metro Atocha-Renfe. Entrada conjunta con la de la exposición permanente.
Web de la exposición
Un acto de ver que se despliega. Colección Susana y Ricardo Steinbruch
Un acto de ver que se despliega propone una aproximación a la Colección Susana y Ricardo Steinbruch. Esta colección constituye un importante acervo de diferentes temporalidades y geografías centrado, sobre todo, en la contemporaneidad latinoamericana –especialmente brasileña– y en las prácticas artísticas que tuvieron lugar en Europa del Este durante la segunda mitad del siglo XX.
Museo Reina Sofía, hasta 2 oct. Calle Santa Isabel, 52. Metro Estación del Arte. Entrada general 12€. Lun-sab, 10-21h. Dom, 10-14:30. Martes cerrado.
Web de la exposición
Exposiciones gratis
Los clásicos en las pantallas
El teatro y las pantallas se han visto en ciertos momentos como rivales, pero también han convivido en simbiosis y mutuo beneficio. El objetivo de la presente exposición es mostrar la relación establecida entre el teatro del Siglo de Oro y las pantallas en un periodo (1975-2022) en el que la comedia nueva ha ido adaptándose a los distintos medios de expresión artística y cultural que han aparecido, especialmente en los últimos años, con el auge de las redes sociales
Casa Museo Lope de Vega, 25 may-1 oct. C/ Cervantes, 11. Metro Antón Martín y Sol. Entrada gratuita. Mar-dom, 10-18h.
Web de la exposición
Miradas de Tanzania, de Bárbara Bravo
Exposición fotográfica realizada por la publicista y voluntaria, Bárbara Bravo, durante su primer año de estancia en este país. La muestra, que está respaldada por la ONG África Directo, nos acerca a la vida de los niños con diversidades funcionales tutelados por el Mama Kevina Hope Centre, en Same (Tanzania). Con esta exposición, la autora quiere conseguir “traspasar fronteras y dar a conocer las historias reales que se esconden en las miradas de esos niños y niñas que tanto se merecen una oportunidad.
Biblioteca Pública Municipal José Saramago, 1 jun-30 jun. Av. Monforte de Lemos, 38. Metro Barrio del Pilar. Entrada gratuita. Lun-vie, 8:30-21h.
Web de la exposición
Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona
La muestra recoge una selección de la colección de fotografía del Museu Picasso de Barcelona que, hoy por hoy, atesora un conjunto de más de tres mil fotografías que muestran los procesos creativos y la vida de Picasso. Presenta obras pertenecientes a los fondos de los fotógrafos Lucien Clergue y David Douglas Duncan, así como documentos del archivo de Brigitte Baer, además de una selección de la colección de fotografía del Museu en su fase de creación en Barcelona, y de álbumes familiares de amigos de Picasso como Jaume Sabartés o Gustau Gili.
Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, 29 abr-28 jul. Plaza de Colón, 4. Metro Colón y Serrano. Entrada gratuita. Mar-dom, 10-21h.
Web de la exposición
Paisajes. Carlos Aquilino
Según la historiadora del arte Sophie Hill, “la inspiración de Aquilino en estos Paisajes parece provenir de un mundo humanizado en el que las personas aparecen profundamente conectadas con lo que las rodea; las figuras se funden literalmente con su entorno. Acierta Aquilino a expresarlo con pinturas en las que el marco se hace parte del cuadro, en la que el sujeto y su entorno se convierten en un todo. Unidad creada por la fusión, conseguida mediante los colores que utiliza, dejando figuras, entorno y marco inmersos en una paleta similar. Cuadros inundados de suaves grises, de amarillos y azules naturales; escenas bañadas en el color, como una luz que las cubre y las abraza delicadamente delineándolas en una tonalidad común…»
Espacio Cruz Bajo, 18 may-30 jun. C/ D. Ramón de la Cruz, 15. Metro Núñez de Balboa y Serrano. Entrada gratuita. Lun-vie, 10-20h.
Web de la exposición
Paisaje de la Luz
El Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz reúne toda la información sobre los valores que han hecho que este singular paisaje cultural pase a formar parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. A través de paneles, vídeos y tabletas muestra la historia, el arte, la naturaleza, la ciencia, el modelo universal y todo aquello que hace que el Paisaje de la Luz cuente con un Valor Universal Excepcional. Además, la maqueta del Paisaje de la Luz, sobre la que se proyecta un videomapping, recorre la evolución del bien a lo largo de los siglos.
CentroCentro Palacio de Cibeles, permanente. Plaza de Cibeles, 1. Metro Banco de España. Entrada gratuita. Mar-dom, 10-20h.
Web de la exposición
Yo disparé en los 80. Marivi Ibarrola
Un viaje fotográfico en el que, a través del archivo fotográfico de la fotoperiodista Marivi Ibarrola, se documenta toda una época de efervescencia cultural que situó a la ciudad de Madrid como epicentro de la nueva ola musical. Ibarrola se movió como pez en el agua entre escenarios y salas de conciertos para capturar la intensidad del Madrid de los 80. Ante su objetivo desfilaron los artistas y personajes emblemáticos de aquello que acabó llamándose la “movida madrileña”: Antonio Vega, Radio Futura, Alaska, Loquillo, los hermanos Urquijo de Los Secretos, Gabinete Caligari, Siniestro Total, Glutamato Ye-Yé, La Frontera, Aviador Dro o Los Pistones, entre muchos otros.
Espacio Cultural Serrería Belga, abr-julio. C/ Alameda, 15. Metro Estación del Arte. Entrada gratuita. Mar-vie, 11-20h. Sab, 12-20h. Dom, 12-18h.
Web de la exposición
Los Rótulos de Paco Graco
A través de la recuperación de rótulos de comercios, recontextualizados aquí en forma de paisaje tipográfico imaginado, Paco Graco propone un ejercicio de memoria crítica que invita a entender los efectos del desplazamiento y la gentrificación, pero también la asociación y la solidaridad en la identidad de los singulares barrios que rodean La Casa Encendida.
La Casa Encendida, 26 abr-1 dic. Ronda de Valencia, 2. Metro Embajadores y Lavapiés. Entrada gratuita. Mar-dom de 10 a 21:45h.
Web de la exposición
Para la libertad. El proceso 1001 contra la clase trabajadora
La mañana del 24 de junio de 1972, un fuerte dispositivo policial irrumpió en el convento de los frailes oblatos de Pozuelo de Alarcón. Su objetivo consistía en apresar a los miembros de la Coordinadora General de Comisiones Obreras que trataban allí de reunirse. Se trataba de Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Eduardo Saborido, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico, Fernando Soto, Francisco Acosta, Miguel Ángel Zamora Antón, Luís Fernández Costilla y Pedro Santiesteban. Fueron todos ellos conducidos a la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, para prestar declaración. A continuación quedaron a disposición del Juzgado de Orden Público que les inculpó en el famoso Proceso 1001, llamado así por el número que correspondía al sumario.
Biblioteca Nacional de España, 31 mar-25 jun. Paseo de Recoletos, 20-22. Metro Serrano y Colón. Entrada gratuita. Lun-sab, 10-20h. Dom y fes, 10-14h.
Web de la exposición
Cerebro(s)
Una exposición que explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano fascinante, el que más incógnitas genera tanto a nivel científico como filosófico, a lo largo de la historia. Una muestra que nos adentra tanto en la anatomía del cerebro como en todo aquello que éste genera.
Espacio Fundación Telefónica, 22 dic-25 jun. Calle Fuencarral, 3. Metro Gran Vía. Entrada gratuita. Mar-dom, 10-20h.
Web de la exposición
Grandes maestros del arte popular
La Casa de México en España y el Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultura Banamex, A.C., presentan la exposición Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano, conformada con las obras de los Grandes Maestros participantes en el Programa de Apoyo al Arte Popular y por artistas invitados que fueron cuidadosamente seleccionadas y reunidas entre los años de 1996 a 2018. Estas obras muestran una amplia selección que refleja las especialidades más representativas del arte popular mexicano.
Casa de México, 1 ene-31 dic. Alberto Aguilera, 20. Metro San Bernardo y Argüelles. Entrada gratuita.
Web de la exposición
Madrid: crónica creativa de los 80
Con motivo de la conmemoración del 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid la Fundación Canal presenta esta exposición que pone de manifiesto el fenómeno social que supuso la década de los 80 en la región en los campos social, cultural, artístico, económico… Una explosión de creatividad que va más allá de su famosa “Movida”. La exposición habla, a través de la creación artística, de la importancia de Madrid en la génesis de la sociedad española actual y de su apertura a los nuevos tiempos.
Fundación Canal, 19 may-20 ago. Mateo Inurria, 2. Metro Plaza de Castilla. Entrada gratuita. Laborables y festivos de 11 a 20h (miércoles de 11 a 15h).
Web de la exposición
Más exposiciones en Madrid
Aquí tienes los enlaces a algunas de las principales instituciones que constantemente organizan exposiciones temporales de interés en Madrid:
Museo del Prado – Exposiciones
Museo Thyssen – Exposiciones
Museo Reina Sofía – Exposiciones
Círculo de Bellas Artes – Exposiciones
Espacio Fundación Telefónica – Exposiciones
Fundación Mapfre – Exposiciones
CaixaForum – Exposiciones
Biblioteca Nacional – Exposiciones
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando – Exposiciones
Casa de México – Exposiciones
La Casa Encendida – Exposiciones
CentroCentro Palacio de Cibeles – Exposiciones
Casa de América – Exposiciones
Fundación canal – Exposiciones
Museo Arqueológico Nacional – Exposiciones
Museo de Artes Decorativas – Exposiciones
Museo del Romanticismo – Exposiciones
Museo de Ciencias Naturales – Exposiciones
Museo de Antropología – Exposiciones
Centro Sefarad Israel – Exposiciones
Casa Árabe – Exposiciones
Fundación Juan March – Exposiciones
La Neomudéjar – Exposiciones
Madrid Artes Digitales – Exposiciones
Teatro Fernán Gómez – Exposiciones
PHotoESPAÑA – Exposiciones
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.