La Casa de la Panadería es el edificio más destacable de la Plaza Mayor de Madrid. Está situado en el centro de su lado norte y se distingue en seguida por ser el único que tiene pinturas murales en su fachada.
La Casa de la Panadería, quizá por ser el más antiguo y por su importancia, ha marcado la configuración del resto de edificios de la plaza. Destaca en primer lugar por la decoración pictórica de su fachada, donde podríamos pasar horas descubriendo personajes.
Los soportales de la planta baja están rematados con once arcos de medio punto entre columnas adosadas. Más arriba tiene otras tres plantas más una cuarta abuhardillada.
Pinturas en la fachada
En sus lados sobresalen dos torres cuadradas coronadas por chapiteles. La parte central de la primera planta abre un balcón donde suelen ondear banderas por tratarse de un edificio oficial. Y encima de este balcón puede apreciarse el escudo de armas de Carlos II esculpido por el italiano Barbieri.
En el interior del edificio destaca el Salón Real de la primera planta, con los techos decorados y pinturas al temple de Claudio Coello y Jiménez Donoso. Este espacio se abre al público actualmente para eventos y bodas civiles. Y en el sótano tenemos la Sala de Bóvedas, con bóvedas de cuatro metros de altura, donde se organizan interesantes exposiciones.
Las pinturas murales de su fachada han tenido que ser sustituidas o restauradas con cierta frecuencia. Esto se debe a que, por su orientación sur, la acción del sol las deteriora con facilidad. Sobre estas paredes han pintado diversos artistas, además de Claudio Coello y José Jiménez Donoso.
Las pinturas que podemos contemplar en la actualidad son obra del pintor madrileño Carlos Franco y datan de 1992. Representan imágenes mitológicas que nos costaría horas descifrar en su totalidad. Por ejemplo, encontramos un ángel arando con una yunta de bueyes, un torero, un hombre leyendo con un gato sobre el hombro, unas cariátides, etcétera.
La Casa de la Panadería desde el siglo XVI
La Casa de la Panadería se comenzó a construir en 1590. Entonces la plaza del Arrabal (actual Plaza Mayor) tenía su primitiva forma irregular, y su primer uso fue ese, el despacho de pan en su planta baja. El primer piso se destinó a la Casa Real para que el monarca y su corte presenciaran las fiestas y espectáculos públicos de la plaza. El principal encargado de su diseño y construcción fue Diego Sillero. Por su parte, la reconstrucción posterior, tras el incendio de 1672, se debe a Tomás Román.
En el transcurso de su larga vida el edificio ha sido objeto de diversas mejoras y restauraciones. También ha tenido diferentes usos, como sede de la Academia de Bellas Artes, de la Academia de Historia o Archivo de la Villa. Últimamente el edificio ha sido remozado por dentro y por fuera, como lo ha sido el resto de la plaza. El objetivo era albergar los fastos de conmemoración del cuarto centenario de la Plaza Mayor entre 2017 y 2019.
Actualmente la planta baja de la Casa de la Panadería alberga una gran Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Madrid. Debido a su ubicación, probablemente sea la más frecuentada por los turistas. En su interior está la tienda turística oficial, donde se pueden adquirir recuerdos de Madrid, algunos elaborados por artesanos de la ciudad. Aparte de los mencionados salones Real y de Bóvedas, el resto del inmueble lo ocupan oficinas municipales no visitables.
La Plaza Mayor, en cuyo lado norte se encuentra la Casa de la Panadería, está señalada en el mapa con el número 10, dentro del recorrido Qué ver en Madrid en 10 pasos.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.