Instituto Cervantes, un edificio con historia

Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Instituto CervantesEl edificio del Instituto Cervantes es uno de los más espectaculares de Madrid. Y lo es por su aspecto exterior de columnas y adornos en medio de un entorno monumental. Pero también porque cuenta con un siglo de historia en la que ha pasado de cuartel general de un gran banco a sede de la institución que promociona las lenguas y cultura españolas por todo el mundo.

El edificio empezó llamándose Banco Español del Río de la Plata, luego Banco Central y ahora Cervantes o Instituto Cervantes. Y siempre se le ha conocido como Edificio de las Cariátides, por las columnas en forma de mujer que custodian la entrada.

Lo que más suele impresionar es su vista desde fuera, naturalmente. Sin embargo, con motivo de la Semana de la Arquitectura de Madrid pudimos conocer el edificio por dentro. Así, sacamos alguna fotografía del vestíbulo, del interior de la cúpula en la planta 5 y hasta de la gran caja de seguridad en los sótanos.

Historia del edificio del Instituto Cervantes

El edificio del Instituto Cervantes se construyó entre 1910 y 1918. Su diseño correspondió a los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, que entonces ya levantaban el vecino Palacio de Cibeles. El encargo fue hecho por el Banco Español del Río de la Plata, establecido en Buenos Aires, que quiso tener su primera sucursal española en este enclave.

Instituto Cervantes
Chaflán de entrada al edificio

Y es que se encuentra entre la Puerta del Sol y la Plaza de Cibeles, que estaba adquiriendo gran importancia en la ciudad en esa época. En este solar estuvo anteriormente el palacio de los marqueses de Casa-Irujo, en cuyos bajos estaba el entonces célebre Café Cervantes, que fue derribado en un estado de conservación bastante bueno.

Recién construido, el edificio del Banco Español del Río de la Plata contaba con un gran patio cubierto en el vestíbulo principal. Alrededor de este espacio se distribuían las plantas y las estancias. El efecto de entrar a un gran edificio como éste y recibir tanta luz natural procedente de la cúpula debía de ser impactante.

El poderío de un banco

Para dar la imagen de poderío de un gran banco, el edificio se diseñó grandioso. Se incluyeron grandes columnas jónicas en las fachadas de Alcalá y Barquillo y otras en el piso alto que protege la cúpula. Además, unas costosas vidrieras adornan buena parte de las estancias.

Edificio de las Cariátides
Interior de la cúpula

En la entrada, cuatro columnas en forma de mujer, también llamadas Cariátides, dan la bienvenida al visitante. Uno se siente un tanto pequeño al pasar por debajo. En la década de los cuarenta, el Banco Español del Río de la Plata fue adquirido en España por el Banco Central. Por eso el edificio se vio alterado ligeramente en el exterior y profundamente en el interior.

Como el nuevo banco necesitaba más espacio, se hizo desaparecer el gran vano central. De esa forma, la luz de la gran linterna ya sólo alumbraba a la quinta planta. Adicionalmente, se agregó el edificio contiguo por la calle Barquillo para ampliar aún más la superficie útil. Y en los sótanos de este apéndice se construyó una gran cámara acorazada para alojar las cajas de seguridad.

Tras la adquisición del Banco Central por el Santander, ya a final de siglo XX, el edificio fue perdiendo uso. De hecho acabó siendo cedido al Ayuntamiento, que a su vez lo cedió al estado (junto con el antiguo Banco de Vizcaya y el Palacio del Marqués de Salamanca) a cambio del Palacio de Cibeles. Y el estado, en el año 2005, se lo adjudicó al Instituto Cervantes para que fuera su sede central.

Instituto Cervantes, promotor de la cultura española en el mundo

En la actualidad el Instituto Cervantes ocupa todo el inmueble. Esta institución fue creada en 1991 para encargarse de la promoción y la enseñanza de la lengua española y la difusión de las culturas hispánicas en todo el mundo. En Madrid cuenta con esta sede y con otra en Alcalá de Henares, lugar donde nación Miguel de Cervantes. Está presente en 45 países de los cinco continentes, donde mantiene una actividad cultural muy diversa.

Instituto Cervantes
Cámara acorazada

El edificio de las Cariátides, en la calle de Alcalá, es su gran espacio representativo. Utiliza la planta 5, iluminada por la luz de la cúpula, como salón de reuniones de su directiva. El vestíbulo principal a menudo se encuentra cubierto por fotografías, dibujos, libros y otros objetos en exposición.

En el sótano continúa en uso un amplio salón de actos. Y al lado de éste se encuentra la llamada Caja de las Letras, en la cámara acorazada donde se guardaban las cajas de seguridad. En realidad la cámara está casi como estaba, con la misma puerta de seguridad de gran grosor y con cajas fuertes en el interior. Algunas de esas cajas se han asignado a escritores que guardan en ellas sus legados con una fecha futura para su apertura.

El edificio del Instituto Cervantes está en la calle Alcalá 49. En el mapa del recorrido Qué ver en Madrid en 10 pasos está junto al 5 de la Plaza de Cibeles.

Qué ver en Madrid en 10 pasos

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.

UN REGALO DE BIENVENIDA

Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:

Ebook_Mirador_Madrid
  • Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
  • Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
  • Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.



Booking.com