El Museo Arqueológico Nacional es uno de los grandes museos situados en Madrid, con algunas piezas de gran valor histórico.
Muy centrado en la Antigüedad, lo cierto es que este museo alcanza hasta tiempos muy modernos, de hace poco más de cien años. Según su mensaje promocional, “muestra la diversidad de las culturas que han configurado España desde la Prehistoria hasta el siglo XIX”.
Desde su creación en 1867, el Museo ha evolucionado mucho y ha crecido en sus colecciones. La última reforma, inaugurada en 2014, nos ofrece una exposición moderna, fácil de seguir y muy accesible.
Las tres plantas del Museo Arqueológico
El Museo Arqueológico Nacional (MAN) se distribuye en tres plantas y presenta una ordenación cronológica. Como referencia, la planta baja alberga las piezas más antiguas y la alta las más actuales.
En la planta baja, la de entrada, es donde empezamos el recorrido. Aquí encontramos unas primeras salas dedicadas al significado de la arqueología y su importancia en el conocimiento. Una introducción audiovisual nos ofrece, entre otras cosas, una síntesis de la historia hispana.
En la misma planta está la sección de Prehistoria. Sus seis salas nos hablan de los orígenes de la humanidad y de su primera presencia en la Península Ibérica ,así como del desarrollo cultural en las etapas en que los seres humanos sólo conocían las técnicas de carroñeo, caza y recolección como fuentes de subsistencia.
Las primeras salas están dedicadas a los Orígenes de la humanidad y al Universo Paleolítico. En las siguientes se muestran testimonios de su organización social y de sus actividades productivas, hasta llegar al proceso metalúrgico propio de la Edad del Bronce.
Protohistoria, romanos y Al-Andalus
La primera planta avanza en el tiempo y nos adentra en la Protohistoria, hacia el primer milenio antes de Cristo. Es la era en que primero los fenicios y luego los griegos entran en la Península. Entre las novedades de esta época están el uso de la escritura, la orfebrería, la moneda o la cerámica a torno.
La siguiente sección tiene que ver con la llegada de los romanos, en la misma planta. Hispania pasa a formar parte del Imperio y eso trae importantes influencias en la formación de las ciudades, en las comunicaciones por el territorio, así como en la forma de tratar la muerte. De este periodo es el Mosaico de las Estaciones y la Dama de Elche.
Dentro de la misma planta hay un espacio para la Hispania visigoda, tras la caída del Imperio Romano. De esta época es el Tesoro de Guarrazar, que se expone en sus vitrinas. Desde el siglo VIII se inicia la arabización de la península y se forma la denominada Al-Andalus. Estamos en los comienzos de la Edad Media.
Los reinos cristianos y la Edad Moderna
El mundo medieval continúa en la segunda planta. Aquí es donde se habla de los reinos cristianos que coexistieron con la dominación árabe de la Península Ibérica. Se destaca la importancia de los monasterios como conservadores y difusores del pensamiento y la cultura y de las ciudades en la producción artesanal y la organización social.
Llegamos entonces a la etapa más próxima a nosotros, la Edad Moderna. Es el tiempo de las dinastías de los Austrias y los Borbones, el descubrimiento de América, las grandes expansiones territoriales y las guerras de independencia.
La exposición cronológica del Museo Arqueologico finaliza con la creación del propio Museo en 1867 por Isabel II. La sala contigua se consagra a la historia de la institución, 150 años en los que el Museo ha ido incrementando sus colecciones.
Las grandes civilizaciones de la Antigüedad
Las piezas del Museo Arqueológico pertenecen en su mayor parte a yacimientos encontrados en la Península Ibérica. Sin embargo, también forman parte de su colección permanente algunas referidas a las grandes civilizaciones de la Antigüedad.
Por eso en la planta segunda se reservan tres espacios importantes que sirven para completar el estudio de la Humanidad. Uno para Oriente Próximo, otro para el Nilo y el Antiguo Egipto y otro para la Antigua Grecia.
Además, entre los pisos 1 y 2 hay una pequeña entreplanta dedicada por entero a la moneda. Sus funciones, sus procesos de fabricación y su importancia a la hora de aportar datos que nos ayudan a comprender la Antigüedad.
Las otras muestras del Museo Arqueológico
En los jardines del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, que es donde se aloja el Arqueológico, puedes bajar a ver la réplica del techo de polícromos de la Cueva de Altamira. Se trata de una habitación subterránea, pequeña y acondicionada, donde un juego de espejos y luces te ayudan a contemplar las pinturas rupestres como si estuvieras en Altamira. Como alguna vez lo hemos visto cerrado, conviene confirmar en la web del Museo su apertura.
En el sótano del Museo Arqueológico está la sala dedicada a exposiciones temporales, con algunas muestras interesantes como la exhibida en 2017 sobre Carlos III. En esta misma planta se encuentra el Salón de actos y la Sala de conferencias.
Los domingos a las 11:30 se diserta sobre la pieza del mes, en la misma sala en que se encuentra la pieza seleccionada. Se organizan también otras actividades como conciertos, conferencias, dramatizaciones, congresos, cursos y, por supuesto, visitas guiadas. Todas ellas se anuncian en la agenda del Arqueológico.
Visita el Museo Arqueológico
Visitar el Museo Arqueológico Nacional es en la actualidad una experiencia más agradable que antes de la reforma. En la planta baja se encuentra la Tienda, donde se venden reproducciones y artículos de joyería, papelería y decoración, además de libros relacionados con las colecciones del Museo.
También en la planta baja está la cafetería, con una terraza en los jardines del palacio. Para entrar en la cafetería y su terraza no es necesario pagar la entrada.
El horario del Museo Arqueológico es de martes a sábado, de 9:30 a 20h; domingos y festivos de 9:30 a 15h. Te recomiendo comprobar el calendario de festivos en la web de MAN.
El precio general de la entrada es de 3€. La entrada es gratuita los sábados desde las 14h y los domingos, además del 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
El Museo Arqueológico está en la calle Serrano 13, a la espalda de la Biblioteca Nacional. En el mapa lo encuentras un poco más arriba de la Puerta de Alcalá, marcada con el número 6. Metro Serrano y Retiro.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.