Uno de los museos de Madrid más singulares y también de los más recientes es el Museo del Traje. Existen otros museos en Madrid donde encuentras algunas piezas de vestir, como en el del Romanticismo o el de Antropología. Sin embargo, éste es el único dedicado en exclusiva a la indumentaria.
Creado en 2004, el Museo del Traje ofrece al visitante un panorama de la evolución de la indumentaria española desde tiempos remotos. Las piezas más antiguas que se exponen tienen 500 años.
Durante los años 2020 y 2021 se produjo una reforma que adaptó el edificio a la Inspección Técnica de Edificios. La exposición de sus fondos también varió, incorporando otros elementos decorativos como muebles, carteles y otros objetos. También se incorporaron códigos QR para facilitar las explicaciones.
Qué ver en el Museo del Traje
La exposición permanente del Museo del Traje se divide ahora en 12 apartados. En ellos vamos a contemplar más de mil piezas, muchas de ellas nunca antes expuestas. El conjunto muestra la evolución de la indumentaria por periodos y por modas, en un recorrido que nos lleva por la historia de la Humanidad.
Las secciones que contemplamos, y que se ofrecen en un mapa a la entrada de la exposición, son: 1 La moda en la Historia, 2 La moda que vino de Francia, 3 El imperio de los estilos, 4 La moda romántica, 5 Indumentaria tradicional, 6 El progreso y las modas, 7 Mariano Fortuny y Madrazo, 8 La moda moderna, 9 La dictadura de la alta costura, 10 La moda de masas, 11 Eso de ayer, la moda de hoy, 12 Los sentidos.
Al inicio de cada sección encontraremos un cartel explicativo. En su parte baja se ofrece un código QR que enlaza con un vídeo que cuenta cómo se montó la exposición en esta parte. Estos vídeos están disponibles en la cuenta de Youtube del Museo del Traje. En cada sección, otros carteles, fotografías y documentos complementan las explicaciones.
El Museo del Traje alberga en sus almacenes miles de piezas. Su política es renovar la exposición permanente cada año, por lo que es frecuente encontrar piezas que no conocíamos cuando hacemos una segunda visita.
Un recorrido en penumbras
Durante el recorrido, que se hace medio en penumbra por necesidades de conservación, verás muchos trajes vistiendo maniquíes. Como en unos grandes almacenes pero con criterio expositor, a menudo decorando los espacios para ambientar el periodo.
El espacio exterior a la exposición principal se configura como área de descanso, pero también didáctica. Se trata del apartado doce. Aquí puedes tocar los materiales. Se trata de un espacio más lúdico que además está adaptado para personas con discapacidad visual.
En el apartado 11 verás una especie de carpa con lo que parece una pasarela de moda. En este pasillo rodeado de trajes el que desfila es el visitante, mientras contempla las vestimentas a los lados.
Las exposiciones temporales forman parte del trabajo del Museo del Traje y son de lo más variado. Por ejemplo, en 2016 se exhibió parte del fastuoso atuendo de Tino Casal. En 2017 se organizó una muestra de trajes confeccionados con vegetales de la huerta de Calahorra.
Historia del Museo del Traje
El origen de este Museo está en la Exposición del Traje Regional que se celebró en 1925 en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid. Terminada la muestra, muchas de las piezas se llevaron al Palacio de Exposiciones, donde hoy está el Museo de Ciencias Naturales, para crear el Museo del Traje Regional e Histórico.
Tras varios traslados, en 1934 la institución se convirtió en el Museo del Pueblo Español. La intención era crear un museo que recogiera las tradiciones de nuestros pueblos, que guardara la memoria histórica de “las obras, actividades y datos del saber” de los españoles.
Esta idea, sin embargo, no tuvo el éxito esperado y el Museo permaneció cerrado muchos años. Por fin en 1987 las piezas de su colección se trasladaron al actual edificio en la Ciudad Universitaria, que anteriormente había alojado al Museo de Arte Contemporáneo. El Museo se integró entonces en el Museo Nacional de Antropología.
Ambos museos siguieron funcionando de forma independiente, por lo que no tenía sentido que permanecieran integrados. Por eso en 2004 se creó el actual Museo del Traje, con el sobrenombre de Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico.
El edificio
El Museo del Traje está en un edificio diseñado específicamente para albergar un museo. Fue construido entre 1971 y 1973 y en un primer momento fue la sede del Museo de Arte Contemporáneo.
El diseño estuvo a cargo de los arquitectos Jaime López de Asiaín y Ángel Díaz Domínguez, que obtuvieron el Premio Nacional de Arquitectura en 1969 por este proyecto. Posteriormente se han producido algunas renovaciones para adaptar el edificio a las necesidades actuales.
Desde finales de 2019 hasta octubre de 2021 el museo permaneció cerrado por obras de rehabilitación. Estas obras tenían por objeto adaptar el edificio a la Inspección Técnica de Edificios. El objetivo se cumplió aunque el aspecto del inmueble no varió en absoluto.
Antes de visitar el Museo del Traje se puede hacer una visita virtual desde su web. Esta visita está en continua evolución, pero desde ya se puede conocer un poco más del edificio y sus colecciones sin salir de casa. Además, el plano de la exposición y localizaciones del edificio está disponible para orientarse mejor.
También se ofrecen visitas comentadas. Están pensadas para distintos públicos, a diferentes horas y con diversos planteamientos. Tienen en común el objetivo de ser «metodológicamente participativas, científicamente rigurosas e intencionadamente amenas».
Otros servicios del Museo
Dentro del Museo del Traje existe una biblioteca para investigadores y para el público general. Guarda una colección de libros y documentos sobre antropología, museología, etnología y cultura española, así como sobre la evolución histórica del traje. Dispone de puestos de lectura, la consulta es gratuita y conviene revisar sus condiciones de uso antes de pasarse.
En la planta baja hay una tienda con productos relacionados con el traje y con otros museos. Por ejemplo, puedes encontrar libros sobre exposiciones, recuerdos como tazas o llaveros, camisetas, etcétera. También en la planta baja está la cafetería, con un comedor amplio.
El Museo del Traje tiene una interesante actividad en redes sociales. En Facebook, Twitter, Instagram, Vimeo, Youtube y Calameo encontramos información útil de su día a día.
Existe también una Asociación de Amigos del Museo del Traje, para colaborar en la actividad diaria de la institución. También encontramos un Club Museo a Mano que agrupa a los que aprecian el valor de lo hecho a mano.
Horarios y precios del Museo del Traje
El Museo del Traje abre de martes a sábado de 9:30 a 19h y los domingos y festivos de 10 a 15h. Cierra todos los lunes, el 1 y 6 de enero, 1 y 15 de mayo, 9 de noviembre y 24, 25 y 31 de diciembre.
La entrada general al Museo cuesta 3€, entrada reducida 1,5€. Es gratuita los sábados a partir de las 14:30h y los domingos, además de los días 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre. También gratuita para menores de 18 años y mayores de 65. Igualmente se anuncian como gratuitas las exposiciones temporales.
La entrada se adquiere directamente en recepción. No es necesario conseguirla con antelación.
El Museo del Traje está en la avenida Juan de Herrera, 2. Metro Moncloa y Ciudad Universitaria.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.