Oratorio del Caballero de Gracia en la Gran Vía

Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Oratorio del Caballero de GraciaUno de los edificios más curiosos de la Gran Vía es sin duda el Oratorio del Caballero de Gracia. Hablamos de ese templo religioso con una fachada extraña y sin comparación en toda la ciudad.

El edificio está alineado con el resto de construcciones de la calle. Como si fuera uno más destinado a viviendas o a oficinas. Pero lo habitual es que el visitante se quede mirando su peculiar fachada, preguntándose qué hace ese monumento precisamente ahí.

Porque es raro que no se haya demolido para levantar una torre más rentable. Especialmente teniendo en cuenta el precio del metro cuadrado en la zona. Si no se ha hecho ya es porque el Oratorio tiene un valor histórico y artístico de primer orden.

Pero ¿quién fue el Caballero de Gracia?

Este edificio destinado a la oración se levanta en el solar donde a finales del siglo XVI Jacobo Grattis fundó la Congregación de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento del Caballero de Gracia. Esta Congregación sigue existiendo con el nombre Asociación Eucarística del Caballero de Gracia.

Oratorio del Caballero de Gracia
Placa en la calle

Jacobo Grattis, más conocido como el Caballero de Gracia, nació en Módena en 1517. Vivió hasta los 102 años de edad y estuvo al servicio de la Santa Sede durante gran parte de su vida. En su labor, atendió las instituciones vaticanas en Italia y en España.

Fue en Madrid donde fundó diversas instituciones de carácter caritativo, religioso y educativo. A él se debe el Hospital para Convalecientes, el Colegio de niñas huérfanas Nuestra Señora de Loreto o el Convento del Carmen Calzado. Y en 1587 fue ordenado sacerdote.

Años después fundaría la Congregación de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento del Caballero de Gracia, que fue aprobada por el Cardenal Arzobispo de Toledo y confirmada más tarde por los Papas Pablo V, Urbano VIII y Clemente XIV. Jacobo Grattis murió en Madrid en 1619. Y, aunque no vio construir el Oratorio, hoy esta calle paralela a la Gran Vía lleva su nombre.

Construcción del Oratorio

El Oratorio del Caballero de Gracia tiene su origen en una primera construcción religiosa iniciada en 1654. Esta construcción sería derribada el siglo siguiente.

Oratorio del Caballero de Gracia
Fachada sur

El edificio que podemos ver en la actualidad se construyó entre 1786 y 1794, con diseño de Juan de Villanueva. Este arquitecto fue responsable igualmente del Museo del Prado y del Observatorio Astronómico de Madrid. También a él se debe la reconstrucción de la Plaza Mayor tras el último incendio.

Sin embargo su aspecto exterior tomó forma más tarde. La fachada sur, la que da a la calle Caballero de Gracia, se reformó con un nuevo diseño en 1828. Por su parte, la fachada que vemos en la Gran Vía se realizó hacia 1916.

Fue entre 1989 y 1991 cuando se construyó lo que hoy tanto nos llama la atención a los que pasamos por la Gran Vía. Es decir, la unión en la parte superior con forma de arco entre los dos bloques laterales.

Interior del Oratorio del Caballero de Gracia

Una vez en el interior la apariencia no es de una gran basílica sino de un templo recogido. Tiene una sola nave, aunque las columnas laterales forman unos pasillos que permiten circular sin molestar durante el culto. En este sentido, consigue imitar una iglesia de tres naves.

Oratorio del Caballero de Gracia
Interior del templo

De estilo neoclásico, una de las cosas que más llaman la atención es la gran iluminación del espacio. Esta iluminación se consigue gracias a la cúpula oval del techo. Precisamente la decoración próxima a la cúpula es de lo más destacado del interior.

También atrapa la mirada la gran vidriera de Maumejean situada tras el altar. Representa la Última Cena y se basa en el cuadro pintado por Zacarías González Velázquez.

Arte en el Oratorio

Pese a tratarse de un templo no muy grande, el Oratorio del Caballero de Gracia posee una importante colección de obras de arte, empezando por la cúpula pintada por González Velázquez con cuatro escenas bíblicas.

Se concede gran valor a la talla del Cristo de la Agonía, obra de Juan Sánchez Barba en 1650. Y en el atrio encontramos, tras una reja acristalada, la talla de la Virgen del Socorro, de Francisco Elías hacia 1825.

De los muros cuelgan grandes cuadros pintados en la época de la construcción por José Beratón o el propio Zacarías González Velázquez, así como algunos anónimos.

Oratorio del Caballero de Gracia
Vidriera tras el altar

Visitar el Oratorio del Caballero de Gracia

Si pasas por la Gran Vía y te detienes a ver la fachada de este templo, quizá te interese dedicar unos minutos a contemplarlo por dentro.

Al Oratorio se accede por la fachada sur en la calle Caballero de Gracia. Sus puertas están abiertas todos los días de 10 a 13:45h y de 17 a 20:45h (julio y agosto desde las 18h).

El Oratorio del Caballero de Gracia está en la Gran Vía 17 (acceso principal) y en Caballero de Gracia, 5 (acceso habitual).

 

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.

UN REGALO DE BIENVENIDA

Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:

Ebook_Mirador_Madrid
  • Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
  • Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
  • Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.



Booking.com