El Teatro Real de Madrid es uno de los edificios más emblemáticos del Madrid de los Austrias. Situado entre la Plaza de Oriente y la Plaza de Isabel II, mira de frente al Palacio Real, y sirve de enlace entre los pasos 1 y 2 del recorrido Qué ver en Madrid en 10 pasos.
El edificio es sobrio y de apariencia robusta, pero a la vez elegante si lo contemplas desde cualquiera de las dos fachadas. La principal, por donde entran los espectadores, es la que da a la Plaza de Oriente.
Tiene una forma de hexágono irregular, similar a un ataúd, y aspecto de construcción isabelina. De hecho, el exterior del edificio no ha variado desde su construcción entre 1817 y 1850.
Historia del Teatro Real de Madrid
Fue en 1817 cuando Fernando VII ordenó la remodelación de la Plaza de Oriente. Lo que estaba haciendo era dar nuevo impulso a una reforma ya promovida años antes por el rey José Bonaparte.

En el proyecto se incluía el diseño y construcción de un teatro de ópera. Para ello se aprovechaba que esta zona era muy dada a las representaciones teatrales. Aquí había estado hasta entonces el Real Teatro de los Caños del Peral.
El arquitecto designado fue Antonio López Aguado, que dirigió el inicio de las obras. Sin embargo, no las vio terminar debido a las numerosas interrupciones que sufrieron. A su muerte en 1831 fue Custodio Teodoro Moreno quien continuó el proyecto hasta su finalización en 1850.
A partir de esa fecha, tras la inauguración por parte de la reina Isabel II, el nuevo coliseo empezó a rodar. Y con el tiempo se convirtió en uno de los principales de Europa en la época.
La nueva ópera de Madrid
Tras la revolución de 1868 y el exilio de la reina, pasó a llamarse Teatro Nacional de la Ópera. Un hundimiento en 1925 y su utilización como polvorín durante la Guerra Civil mantuvieron el edificio cerrado durante 41 años.

Con la recuperación económica de los 60 surgió la idea de volver a utilizar el edificio. En 1966, con la colaboración de la Fundación Juan March, se reabrió al público como auditorio y sede del Real Conservatorio Superior de Música y Escuela de Arte Dramático.
Pero Madrid necesitaba un gran foro operístico equiparable a las grandes ciudades europeas. Nuevamente el coliseo fue cerrado con motivo de una reforma que iba a convertirlo, en su última reapertura en 1997, en uno de los teatros de ópera más importantes de Europa.
El Teatro Real hoy destaca por su inmejorable acústica y por la modernidad de sus sistemas técnicos. Por este motivo Madrid acoge grandes producciones en las que participan primeras figuras de la ópera internacional.
Visita al Teatro Real
El complejo funcionamiento de sus sistemas de montaje de escenarios se explica en la visita guiada al Teatro Real. El visitante también recorre los espacios interiores habitualmente no accesibles como camerinos, sastrería o salas de ensayo. Y, por supuesto, los salones lujosamente adornados.

Actualmente se ofrecen seis visitas guiadas al Teatro Real de Madrid diferentes: la general, la artística, la técnica, la nocturna y la de escolares, todas ellas con guía. Además, existe la visita con audio guía para recorrer los espacios por libre. Ahora también se ofrece una visita conjunta al Teatro Real y al Palacio Real.
Otro de los motivos para hacer el recorrido es la vista que se contempla desde sus plantas altas y desde el balcón. El Palacio Real y la Plaza de Oriente se convierten en postales desde ahí arriba. La Plaza de Isabel II y la calle Arenal se contemplan desde una perspectiva diferente.
Antes de acudir al Teatro Real, conoce más detalles, horarios y precios de la visita guiada.
En este mapa de Qué ver en Madrid en 10 pasos encuentras el Teatro Real un poco antes de llegar al paso 2.

UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.