La Fuente de Neptuno es una de las esculturas urbanas más visitadas de Madrid, por turistas y por madrileños. Se ubica en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, y su entorno lo conforman algunos de los iconos más característicos de la ciudad.
A su verá están el Museo del Prado, el Museo Thyssen Bornemisza, el Hotel Ritz y el Hotel Palace. A un paso tenemos la plaza de la Lealtad con su Monumento a los Caídos por España y el edificio de la Bolsa de Madrid.
Considerada una de las más bellas del mundo, la Fuente de Neptuno fue diseñada por el arquitecto madrileño Ventura Rodríguez. Para su construcción, entre 1781 y 1786, se empleó mármol blanco de Montesclaros. En su origen, la Fuente de Neptuno formó parte de la ordenación urbana del Salón del Prado. Se situó en su extremo sur, con la Fuente de Cibeles al norte y la Fuente de Apolo en el punto central.
Vida de la Fuente de Neptuno
En sus inicios la Fuente de Neptuno estuvo ubicada en un punto no central de la plaza de Cánovas del Castillo. Miraba en aquella época hacia la Fuente de Cibeles y el espacio estaba aun sin urbanizar. En 1895 se trazó definitivamente la plaza y tres años más tarde se llevó la fuente a su ubicación actual en el centro de la glorieta. Desde entonces el dios del mar mira hacia la plaza de las Cortes.
A lo largo de la historia, la Fuente de Neptuno ha sufrido serios deterioros y mermas que han obligado a diversas restauraciones y operaciones de limpieza. En 1842 se restauraron un brazo, tres dedos y las paletas de una rueda. Con motivo de su traslado en 1898 se limpió todo el conjunto y se recuperaron algunas piezas perdidas. En 1914 se restituyó el tridente robado.
Durante la Guerra Civil, al igual que se hizo con la Fuente de Cibeles, se construyó una protección que la cubría por completo. En 1969 se añadió un segundo pilón y en 1982 se restituyeron dos dedos de cada pie y se restauraron la pierna derecha, los dedos de la mano izquierda, las aspas del carro marino y las patas y orejas de los caballos. En 1995 se restauró una pala de las ruedas que estaba rota así como otros desperfectos menores. También se realizó una limpieza general, se renovó el ajardinamiento exterior y se impermeabilizó el vaso.
Hoy la Fuente de Neptuno, pese a los problemas de conservación sufridos a lo largo de su vida, luce tan magnífica como las de Cibeles y Apolo. A su belleza hay que sumar la ubicación privilegiada como lugar de paso hacia otros puntos de interés.
El dios de los mares
La Fuente contiene una figura de cuerpo entero y tamaño natural del dios Neptuno. Para darle mayor visibilidad está elevada a más de cuatro metros de altura. El monumento, de estilo neoclásico, consiste en un gran pilón circular de más de treinta metros de diámetro en cuyo centro se levantan dos grandes vasos también circulares y concéntricos.
Encima de estos vasos se erige el grupo escultórico del dios Neptuno. Lleva un tridente de hierro en la mano izquierda y una serpiente en la derecha. Se encuentra de pie sobre una carroza con ruedas de aspas, adornada con caracolas y tirada por dos caballos. La carroza y los caballos navegan sobre una recreación de olas marinas.
El agua de la fuente surge del frente de la carroza, de un tritón situado detrás de la figura del dios, de otros tres tritones de la parte delantera y de dos surtidores verticales que flanquean el conjunto. Neptuno es un dios de la mitología romana, hijo de Saturno y Ops y hermano mayor de Júpiter.
Reinaba sobre las aguas y los mares, que surcaba sobre las olas en sus caballos blancos. Se servía de su tridente para agitar los mares o hacer brotar fuentes. El equivalente en la mitología griega sería Poseidón. Históricamente, el dios Neptuno se ha asociado con los gobernantes de estados que deseaban dominar los mares, especialmente los españoles cuando contaban con posesiones por todo el mundo.
Curiosidades de la Fuente de Neptuno
- En 1914 fue robado el tridente de bronce que sujetaba el dios del mar. En su lugar, el Ayuntamiento decidió colocar otro de hierro dorado para evitar que fuese robado de nuevo.
- Los aficionados del Atlético de Madrid celebran los triunfos de su equipo acudiendo en masa a la Fuente de Neptuno. La plaza de Cánovas del Castillo y alrededores se abarrotan de seguidores atléticos.
- Existen muchas representaciones de Neptuno por el mundo: Italia, Méjico, Francia, Cuba, etc. En España, por ejemplo, hay Fuentes de Neptuno en Barcelona, Valencia, Pamplona y en los jardines del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso en Segovia.
- Durante la Guerra Civil se colgó del cuello de Neptuno un cartel que decía: “Dadme de comer o quitadme el tenedor”.
La Fuente de Neptuno se encuentra entre el Museo Thyssen Bornemisza y el Museo del Prado. Corresponde con el número 8 del mapa Qué ver en Madrid en 10 pasos.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.