La estatua de Calderón de la Barca tiene su sitio en la parte alta de la Plaza de Santa Ana de Madrid, en pleno barrio de las Letras. Si estás paseando por la Puerta del Sol, la Plaza Mayor o el Museo del Prado, es una buena idea pasarte a ver la estatua y la plaza que la alberga.
En realidad, podríamos hablar de monumento más que de simple estatua. Porque a la figura del dramaturgo se añade una gran decoración en la base llena de simbolismo.
El poeta y dramaturgo nació y vivió en la Villa entre 1600 y 1681. Él fue, junto a Lope de Vega o Quevedo, uno de los principales artífices del Siglo de Oro español. De hecho, estrenó buena parte de sus obras en los corrales de comedias de esta zona. Concretamente en el corral del Príncipe, hoy Teatro Español.
La estatua de Calderón de la Barca frente al Teatro Español
Y es precisamente allí adonde mira, hacia la fachada principal del Teatro Español. Si nos fijamos, bajo la cornisa del Teatro se puede leer su propio nombre, CALDERÓN DE LA BARCA, en el centro de otros grandes de la escena. A la izquierda están los de Lope de Rueda y Lope de Vega. A la derecha vemos los de Tirso de Molina y Ruiz de Alarcón.
La estatua de Calderón de la Barca, autor de La vida es sueño, La dama duende o El alcalde de Zalamea, fue inaugurada en 1880. Entre la Academia de Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se encargaron de aprobar sus inscripciones para el pedestal y de elegir la ubicación en la Plaza de Santa Ana mirando hacia el Teatro Español. Como curiosidad digamos que entonces la plaza se llamaba oficialmente del Príncipe Alfonso, pero popularmente seguía conociéndose como de Santa Ana.
Se trata de uno de los pocos monumentos urbanos que han permanecido en el mismo lugar desde su inauguración. A finales de siglo XX se colocó en la misma plaza, entre la estatua de Calderón y el Teatro Español, la estatua de Federico García Lorca.
Realizada por el escultor Juan Figueras y Vila en mármol blanco, la estatua de Calderón de la Barca representa la figura completa del dramaturgo. Viste con el hábito de la Orden de Santiago, cuya cruz cuelga de un medallón en su pecho. Está sentado en actitud meditativa y con un libro entre su mano y rodilla izquierdas.
Homenaje al Teatro
En la parte de atrás, una figura femenina alada sujeta una máscara, símbolo del teatro. Los lados están adornados con figuras en altorrelieve de niños que representan los distintos géneros literarios. En el lado derecho tenemos comedia y tragedia, y en el izquierdo poesía y guerra. El pedestal que sustenta el conjunto contiene relieves de bronce alusivos a sus obras teatrales. En la parte frontal, una inscripción sencilla en bronce: CALDERÓN DE LA BARCA.
Existen otros homenajes en Madrid a la figura de Calderón. Lleva su nombre una calle estrecha que sale de la Calle Mayor y termina en la travesía de los Señores de Luzón. Por esta calle probablemente caminó con frecuencia el escritor por encontrarse muy próxima a su casa.
Además, en el número 61 de la Calle Mayor, existe una placa que recuerda la casa que perteneció al dramaturgo. Se trata de una placa sin adornos, con esta inscripción: «Aquí vivió y murió D. Pedro Calderón de la Barca«. El edificio, por cierto, es uno de los más estrechos que se encuentran en la ciudad.
La estatua de Calderón está en la parte alta de la plaza de Santa Ana. Y la plaza se señala con el número 9 en el mapa Qué ver en Madrid en 10 pasos.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.