La Galería de las Colecciones Reales, la gran novedad cultural de Madrid en este siglo, abrió sus puertas en junio de 2023. El proyecto de esta nueva institución era muy esperado, ya que tardó varias décadas en ser realidad. Por eso, la inauguración incluyó una visita oficial de los Reyes y cuatro días de entrada gratuita para los visitantes.
Este museo acoge, en sus más de 40.000 metros cuadrados, las obras de arte que atesoraron los diferentes reyes españoles a lo largo de la historia. Es, por tanto, un recorrido por cientos de años de monarquía y por el gusto artístico de sus protagonistas. Su nombre ha pasado de Museo a Galería, más cercano a la arquitectura del edificio que lo alberga.
Las colecciones comprenden muchos miles de piezas y para su exhibición es necesario seleccionar. El origen de las piezas está especialmente en los palacios y conventos gestionados por Patrimonio Nacional, aunque también pueden venir desde otras instituciones como museos. Se puede seguir una visita guiada por todo el museo para conocerlo en profundidad.
Exhibición del patrimonio
Una de las peculiaridades de esta Galería es que su exposición se irá transformando en el tiempo. Un tercio de las piezas expuestas será rotatorio de forma continuada. Por eso en cada visita que hagamos podemos encontrar piezas diferentes y echar en falta otras. De este modo se mostrará la diversidad de las Colecciones Reales españolas y se acercará la realidad de los distintos Reales Sitios y Monasterios al visitante. Además, la Galería explica el origen de las Colecciones y cómo se han conservado durante siglos.
La distribución por plantas es sencilla, lo que facilita su recorrido. Aunque existe un acceso por la Cuesta de la Vega, la entrada principal está en la plaza de la Almudena, entre la Catedral y el Palacio Real. Aquí es donde está el Mirador de la Cornisa, con amplias vistas hacia el oeste.
En la planta 0 el visitante encuentra un gran vestíbulo con los servicios clásicos de un museo: consigna, guardarropa, aseos, una cafetería (que en los primeros meses no está abierta), cambiador, sala de lactancia. Además, hay una tienda con recuerdos de la Galería y libros sobre Patrimonio Nacional y otros. Y, por supuesto, las taquillas donde comprar las entradas. Desde aquí vemos el acceso hacia arriba a la planta 1, donde queda el Auditorio y una sala polivalente. Pero las salas de exposición quedan en las plantas hacia abajo.
Hasta la Casa de Austria
La primera planta expositiva, la -1, comienza con los Reyes Católicos y abarca el reinado de la Casa de Austria. Aquí pintores como El Bosco, Tiziano, El Greco, Ribera, Velázquez o Caravaggio serán los protagonistas, junto con tapices y piezas de la Real Armería de la época. Una de las piezas destacadas es Salomé con la cabeza del Bautista, de Caravaggio, que se expone junto a otros cuadros imponentes.
A la entrada de esta primera sala tenemos las cuatro columnas salomónicas del siglo XVII restauradas por Patrimonio Nacional para colocar en este espacio. El conjunto perteneció al principal retablo de la desaparecida iglesia del Real Patronato del Hospital Virgen de Montserrat, en el entorno de Antón Martín.
También en esta planta se dedica una sala a la parte de la muralla del siglo IX descubierta durante la construcción del edificio. Según Patrimonio, Se trata de una puerta fundacional que miraba al río Manzanares y que aparece documentada en dibujos del siglo XVI. A su lado, una proyección reconstruye los sucesivos recintos amurallados, desde la fundación de la primera fortaleza hasta la actualidad.
La Casa de los Borbones
La planta -2 se consagrará a la Casa de Borbón. Aquí encontramos, entre otros, los planos del Palacio Real, construido tras el incendio del viejo alcázar. Y seguiremos con pinturas de artistas como Mengs, Goya, Tiépolo, Paret, Maella o Michel Van Loo, de quien vimos dos interesantes retratos de Fernando VI y Bárbara de Braganza.
En esta planta se incluyen instrumentos musicales, mobiliario, fotografía y artes decorativas propias de las últimas tres centurias. También en este nivel se explica, mediante una proyección, cómo el Estado, a través de Patrimonio Nacional, asumió la gestión de las Colecciones Reales y los Reales Sitios.
La última planta de visita pública, la -3, acoge El Cubo, una sala inmersiva donde se proyectan imágenes en 360º de espacios arquitectónicos y naturales de diversos Reales Sitios. Sin duda, se trata de una experiencia interesante que el visitante no se puede perder. En este nivel está igualmente la sala de exposiciones temporales. Además, desde esta tercera planta se accede directamente al Campo del Moro.
Precisamente, otro de los atractivos de la apertura de esta Galería de las Colecciones Reales consiste en los cambios urbanísticos que genera en el entorno. Ahora un visitante podrá acceder a los jardines del Campo del Moro desde esta nueva ubicación y así la zona de detrás del Palacio Real conectará más fácilmente con la plaza de Oriente. De este modo la visita se enriquece enormemente.
Cambios en el entorno
El acceso principal a la Galería de las Colecciones Reales estará en la plaza de la Almudena. Es decir, el espacio entre la Catedral y el Palacio Real. Aquí se ha formado el Mirador de la Cornisa, que sirve de antesala para acceder al Museo. De este modo, esta zona tan monumental gana en espectacularidad y en atractivo para el visitante.
La posibilidad de acceder al Campo del Moro desde el museo hace más grande el espacio. Hasta ahora el acceso a estos jardines se hacía por la puerta del paseo Virgen del Puerto. Esta puerta está tan alejada para el viandante que, en la práctica, y pese a estar unidos, el Campo del Moro y la zona de Palacio quedaban muy separados.
Ahora disfrutamos de estos elementos como partes unidas de un todo. Además, se anuncia otro acceso al Campo del Moro desde la Cuesta de San Vicente, con ascensor incluido, de forma que desde los Jardines de Sabatini el tránsito resulte muy fluido.
Si a todo esto le sumamos la reforma de la plaza de España y alrededores, ya realizada, encontramos que esta zona del centro de la ciudad ha quedado muy renovada y, esperamos, más apetecible para el madrileño y para el turista.
La larga gestación de la Galería de las Colecciones Reales
El proyecto de crear un museo de este tipo surgió en la década de los 30 del siglo XX. Poco después de fundaba Patrimonio Nacional, para gestionar los bienes que pasaban de la Corona al Estado, y el museo era una buena forma de ofrecer ese caudal a la ciudadanía. La Guerra Civil, sin embargo, truncó el proyecto y durante muchos años quedó en suspenso. Hasta que a finales del siglo XX se retomó y comenzó su largo proceso de creación.
La construcción de la actual Galería de las Colecciones Reales comenzó en 2006. Las obras se fueron retrasando por motivos diferentes y las previsiones de apertura variaron en el tiempo. Hasta que por fin, en verano de 2023, con mucha expectación en los medios, se abrió al público.
El edificio fue proyectado por Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno Mansilla, y ha ganado varios premios de arquitectura. Una de sus peculiaridades es la adaptación al medio, colgando de la Cornisa oeste de Madrid. Además, interiormente sus espacios son amplios y agradables para el visitante. Por fuera resulta muy sobrio y elegante, aunque se gana algunas críticas por el contraste con las formas más clásicas de la Catedral.
La Galería de las Colecciones Reales queda ya como uno de los grandes museos de Madrid. Su presencia se suma a una oferta museística variada y rica en la ciudad. Todo apunta a que va a ser, junto con el Museo del Prado, uno de los grandes reclamos para venir a visitar Madrid.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.