El Palacio de Santa Cruz es un edificio histórico situado en el Madrid de los Austrias. En sus casi cuatro siglos de vida ha tenido diversos usos, desde Cárcel de Corte hasta Ministerio de Asuntos Exteriores.
Por su ubicación al lado de la Plaza Mayor y de camino hacia la plaza de Jacinto Benavente, a pocos pasos de la Puerta del Sol, el palacio es muy admirado y fotografiado por madrileños y visitantes, aunque no es visitable en su interior.
La misma Plaza de la Provincia en la que se encuentra es una atracción en sí misma. Alberga la Fuente de Orfeo, el monolito que conmemora la adhesión de España a las Comunidades Europeas y el propio Palacio.
Los dos edificios del Palacio de Santa Cruz
El Palacio de Santa Cruz se construyó en 1636 siguiendo el proyecto de Juan Gómez de Mora. Su denominación se debe a que enfrente se encontraba la parroquia de Santa Cruz, donde hoy está la plaza del mismo nombre. El objetivo es sencillo: convertirlo en Cárcel de Corte. Desde entonces el edificio ha ido cambiando de uso: Palacio de Justicia, Ministerio de Ultramar, Ministerio de Estado. Y, desde 1938, Ministerio de Asuntos Exteriores.
El diseño arquitectónico del Palacio de Santa Cruz responde al modelo de las grandes construcciones de Madrid en la época. Su fachada recuerda mucho a otro edificio histórico madrileño levantado en el mismo siglo XVII, la Casa de la Villa, diseñado para servir de sede al gobierno de la ciudad.
Declarado Bien de Interés Cultural en 1996, el Palacio de Santa Cruz está compuesto en realidad por dos edificios. Fueron construidos en épocas diferentes, pero se unieron por un patio exterior y dos pasadizos aéreos. El edificio principal ofrece su fachada a la Plaza de la Provincia, que es su cara más notable. El segundo edificio, en la parte trasera, se levantó en 1950 imitando al anterior.
La fachada del Palacio de Santa Cruz es a la vez sobria y vistosa, con dos torres angulares rematadas con chapiteles que realzan su grandeza. La portada central ofrece balcones y en su parte alta exhibe el escudo real. Sobre el frontón de la portada asoma la figura de un personaje alado que parece realizado en piedra blanca.
Dormir bajo el ángel
Este ángel custodio dio lugar a la expresión “dormir bajo el ángel” para referirse a los encarcelados en este edificio cuando se destinaba a tal fin. Entonces, los calabozos ocupaban el sótano, mientras que en la planta baja se instalaban los escribanos. Por su parte, la alta daba sitio a los tribunales y los alcaldes.
Dos placas adornan la fachada. Una de ellas informa de la fecha de construcción del edificio “Reynando su Magestad Católica de Phelipe III”. La otra recuerda que aquí se trasladó el Ministerio de Estado en 1901 “Reynando la Magestad Católica de Alfonso XIII bajo la regencia de su augusta madre”.
En cuanto al interior, la planta del edificio principal es un rectángulo con una distribución simétrica en torno a dos patios interiores. Sus piezas más importantes son el vestíbulo y la gran escalera. El edificio de ampliación está inspirado en el anterior pero cuenta con un solo patio central y con cuatro alturas.
El Palacio de Santa Cruz se señala con el número 2 en este mapa del Madrid de los Austrias. La Plaza de la Provincia queda cerca de las estaciones de Metro de Sol y Tirso de Molina.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.