Los tres incendios de la Plaza Mayor de Madrid

Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Tres incendios en la plaza MayorLa plaza Mayor de Madrid ha tenido una historia movida. Sus tres incendios, tragedias aparte, han servido para configurar uno de los espacios más representativos de la ciudad.

De no haber sido por estas calamidades, hoy podríamos haber tenido una plaza diferente. La forma porticada que la caracteriza sólo existe tras la remodelación de 1790. Y la altura de los edificios, hoy tan homogéneos, seguramente habría sido otra.

De la plaza del Arrabal a los tres incendios

El espacio que hoy ocupa la plaza Mayor fue llamado inicialmente plaza del Arrabal. El motivo era eso, que estaba fue de la ciudad. Eran los tiempos en que existía una muralla que cerraba la urbe y que pasaba por la cava de San Miguel.

Tres incendios en la plaza Mayor
Incendio de 1790

La plaza del Arrabal fue adquiriendo importancia a medida que la ciudad crecía hacia el este. Aquí se instaló un mercado, con licencia del concejo. Y por eso se convirtió en uno de los lugares más frecuentados de la villa.

Más tarde, convertida la ciudad en capital del reino, Felipe III encargó la creación de una nueva plaza con más empaque. Por eso, la estatua ecuestre que hoy vemos en el centro es la del monarca de los Habsburgo.

Para entonces, ya estaban construidos sus dos edificios principales. La Casa de la Panadería, en el lado norte, servía de abastecimiento de pan. Enfrente, la Casa de la Carnicería era el lugar de despacho de carnes.

Primer incendio, 1631

Se puede decir que la plaza era muy reciente cuando sufrió su primer incendio. Hacía sólo once años que el arquitecto Juan Gómez de Mora dio por finalizadas las obras. Entonces los edificios no eran de la misma altura y el aspecto debía de ser bastante irregular.

Tres incendios en la plaza Mayor
Casa de la Carnicería

El fuego se inició la noche del 6 de julio, en el horno de una casa particular. Las llamas crecieron pronto y durante tres días no se pudieron controlar. La propagación del incendio se vio facilitada por las cubiertas de plomo añadidas como elemento decorativo.

Hubo trece muertos y más de cincuenta viviendas se vieron arruinadas. El lado sur se llevó la peor parte, donde la Casa de la Carnicería se vio seriamente afectada. Para las labores de extinción se requisaron las vasijas de los aguadores.

La reconstrucción estuvo a cargo del propio Juan Gómez de Mora. Una de sus primeras acciones fue sustituir las cubiertas de plomo por tejas.

Segundo incendio, 1672

La gran perjudicada del segundo incendio de la plaza Mayor fue esta vez la Casa de la Panadería. El fuego lo inició la llama de un farolillo que alumbraba un cuadro de la Virgen del Rosario, junto a la Casa. Era la noche del 2 de agosto.

Tres incendios en la plaza Mayor
Casa de la Panadería

Aunque no se tienen noticias de fallecimientos, el incendio fue similar al anterior. De la Casa de la Panadería sólo quedó en pie la planta baja y el sótano. La reforma se encargó al arquitecto Tomás Román, que proyectó un edificio con más posibilidades.

Se creó un gran soportal con pilares de piedra y toda la fachada se enmarcó entre dos torres laterales coronadas con chapiteles. También se aprovechó para dotar la fachada con un balcón real. Desde este balcón los reyes presenciarían desde entonces los grandes espectáculos de la plaza.

Una placa en la fachada de la Casa de la Panadería hace alusión al incendio. Dice que “habiéndose quemado… se reedificó desde los cimientos mejorada en fábrica y traza…” Según la placa, las labores de reconstrucción duraron diecisiete meses, hasta 1674.

Tercer incendio, 1790

El más devastador de los tres incendios que ha sufrido en su historia la plaza Mayor fue el tercero. Se originó en el lienzo sur, entre el Arco de Cuchilleros y el Arco de Toledo, la noche del 16 de agosto.

Tres incendios en la plaza Mayor
Lado sur, entre el Arco de Toledo y el Arco de Cuchilleros

Durante nueve días ardieron las casas de un tercio de la plaza, en la parte sur y oeste. Pero también afectó a edificios de fuera, como la iglesia de San Miguel de los Octoes, que estaba donde hoy el Mercado de San Miguel. El templo tuvo que ser derribado definitivamente en 1809.

El arquitecto Juan de Villanueva fue el encargado de dirigir los trabajos de extinción. Como había poca agua para reducir las llamas, se recurrió al derribo de edificios colindantes para hacer de cortafuegos.

La reconstrucción también se asignó a Villanueva, que se empeñó en utilizar piedra antes que madera. De hecho, redactó una ordenanza de prevención de incendios. El proyecto sirvió para armonizar la altura de los edificios, equiparándolos con la Casa de la Panadería. También para cerrar totalmente la plaza, con arcos de salida hacia las calles.

Después de los tres incendios

Los tres incendios tuvieron lugar en verano, con el calor como aliado, y siempre se iniciaron de noche. Las reconstrucciones trataron de evitar los materiales más peligrosos, como las cubiertas de plomo y la madera. Quizá por eso la historia no registra más incendios.

Tres incendios en la plaza Mayor
Placa en la Casa de la Panadería

Hoy la plaza, cerrada y con los edificios a la misma altura, es de piedra y materiales no inflamables. Y sigue sirviendo para albergar espectáculos públicos, como ha ocurrido en sus cuatro siglos de historia.

El aspecto de la plaza también ha ido evolucionando. En un pasado no muy lejano, la hemos visto ajardinada, algunos sólo en fotos. Y también surcada de raíles del tranvía, que entraba bajo los arcos.

Hoy está solada de adoquines, con un aparcamiento bajo el suelo. Pero sigue presentando nuevas caras. Se ha mostrado temporalmente cubierta de césped y una escultura flotante la ha sobrevolado. Los espectáculos se suceden en su interior. Y seguro que tendremos más sorpresas en el futuro, pero ninguna de ellas tiene por qué ser un incencio.

 

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.

UN REGALO DE BIENVENIDA

Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:

Ebook_Mirador_Madrid
  • Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
  • Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
  • Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.



Booking.com