Panteón de España, un tesoro por descubrir

Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Panteón de EspañaTenemos en Madrid el Panteón de España al modo de otros países europeos constitucionalistas. Este mismo espacio se llamó hasta hace poco Panteón de Hombres Ilustres. Es poco conocido pero contiene algunas obras de arte de gran valor.

El Panteón de España es un museo que guarda y exhibe los monumentos funerarios de algunos de los más importantes políticos españoles de finales de siglo XIX y principios del XX. Todos ellos dan nombre a alguna calle o plaza de Madrid.

Los hombres ilustres honrados en el panteón son Cánovas del Castillo, Mateo Sagasta, Eduardo Dato, Ríos Rosas, José Canalejas y el marqués del Duero. Con la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, el Panteón homenajeará no solo a hombres ilustres, sino también a las mujeres relevantes de nuestra historia, como Clara Campoamor.

El edificio del Panteón de España

En el claustro también hay un mausoleo conjunto donde están enterradas otras personalidades, defensores del régimen constitucional. Los monumentos son piezas realizadas en mármol por algunos de los mejores escultores de la historia de España.

Panteón de España
Claustro

El panteón ocupa un edificio grandioso, con techos muy altos, ideal para el fin al que está destinado. El claustro central aporta una gran iluminación a las salas. El paseo por sus espacios es de lo más relajado, gracias a su solemnidad y al silencio habitual.

El edificio, de estilo neobizantino, fue construido entre 1892 y 1899 en el solar de la antigua basílica de Nuestra Señora de Atocha con un proyecto del arquitecto Fernando Arbós.

La idea inicial era que esta construcción sirviese de claustro a la nueva basílica de Atocha. Pero por problemas económicos el templo no se llegó a levantar hasta más de veinte años después, con otro proyecto arquitectónico y unos metros alejada del panteón. Por eso, ahora éste forma un conjunto independiente.

Los monumentos del Panteón de España

Panteón de España
Monumento funerario de Sagasta

Práxedes Mateo Sagasta

Sagasta fue un político liberal progresista que llegó a ser presidente del gobierno y falleció en 1903. Su monumento fúnebre fue esculpido en mármol por Mariano Benlliure un año después. Sobre unas gradas aparece Sagasta tumbado en su lecho de muerte, ostentando el Toisón de Oro. Desde la cabecera lo observa una mujer semi desnuda que representa la Historia en actitud de cerrar el libro de la época que concluye con su muerte. Un joven obrero a sus pies simboliza al pueblo.

 

Panteón de España
Monumento funerario de Eduarto Dato

Eduardo Dato e Iradier

Dato fue un político conservador, presidente del gobierno, asesinado en 1921. Realizado también por Mariano Benlliure en 1928, el sepulcro es una base funeraria sobre la que descansa el cadáver de Dato con las manos en el pecho. Detrás una mujer levanta una cruz y delante dos amorcillos flanquean el escudo de España.

 

 

Panteón de Hombres Ilustres
Monumento funerario de Ríos Rosas

Antonio de Ríos Rosas

Ríos Rosas fue un político liberal conservador, ministro de gobernación y presidente del Congreso de los Diputados, que murió en 1873. Su mausoleo, de tipo retablo, lo realizó Pedro Estany en 1905. El sarcófago de Ríos Rosas, con decoración de bronce y oro, se eleva sobre una base de mármol. Un joven alado le ofrece una rama de laurel mientras que una mujer llora sobre él.

 

 

Panteón de Hombres Ilustres
Monumento funerario de Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo

Cánovas fue un político conservador y literato, uno de los artífices de la restauración de Alfonso XII, presidente del gobierno en cuyo cargo se turnó con Sagasta. Asesinado en 1897, su monumento fúnebre, realizado en mármol blanco por Agustín Querol en 1906, es el más admirado del panteón. La estatua de Cánovas descansa sobre el sepulcro elevado en cuyo frontal seis figuras representan las virtudes de Templanza, Sabiduría, Justicia, Elocuencia, Prudencia y Constancia. Una figura femenina llora a su cabecera, mientras que otras dos enmarcan el retablo. Al fondo, un relieve de Cristo Resucitado se rodea de figuras asombradas por su aparición.

 

Panteón de Hombres Ilustres
Monumento funerario de Canalejas

José Canalejas

Canalejas fue un político liberal y literato, presidente del gobierno, asesinado en la Puerta del Sol en 1912. El monumento, realizado por Mariano Benlliure en mármol blanco en 1915, es el más descriptivo de la colección. Dos hombres y una mujer trasladan el cadáver de Canalejas hacia la cripta funeraria. Sobre ésta, la imagen de un Cristo Redentor aparece con los brazos abiertos en señal de acogida. Las guirnaldas de la parte posterior simbolizan la inmortalidad.

 

 

Panteón de Hombres Ilustres
Monumento funerario del Marqués del Duero

Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, Marqués del Duero

El marqués del Duero fue un héroe liberal de las guerras Carlistas, jefe del ejército del Norte. El monumento fue esculpido en 1880 por el arquitecto Arturo Mélida y Alinari, responsable también de la estatua de Colón. La estatua que sostiene la efigie del marqués es obra de Elías Martín. A los pies de ambas figuras un león, guardián de la inmortalidad, vela el sueño del fallecido. El conjunto incluye los nombres y fechas de las batallas en las que se distinguió el militar.

 

 

Panteón de España
Mausoleo conjunto

Mausoleo conjunto

En el patio del claustro, a la intemperie, encontramos este mausoleo construido en 1857. Instalado inicialmente en el cementerio de San Nicolás, el cierre del camposanto propició su traslado a este panteón. Denominado Monumento a la Libertad, el mausoleo es un cuerpo cilíndrico terminado en un cono recubierto de escamas y rematado por una Estatua de la Libertad española obra de Ponciano Ponzano que nos recuerda mucho a la Estatua de la Libertad de Nueva York y que curiosamente es anterior a ésta. Este monumento acoge los restos mortales de varios personajes distinguidos como Argüelles, Calatrava, Mendizábal o Salustiano Olózaga, también defensores del régimen constitucionalista.

Horarios para ver el Panteón de España

El horario de apertura del Panteón de España, antes de Hombres Ilustres, es de martes a sábado de 10 a 14h y de 16 a 18:30h. Domingos y festivos de 10 a 15h.

Panteón de Hombres Ilustres
Vista parcial de la fachada

La entrada es gratuita.

El Panteón de España está en la calle Julián Gayarre 3, detrás de la basílica de Nuestra Señora de Atocha. Metro Atocha-Renfe y Menéndez Pelayo.

 

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.

UN REGALO DE BIENVENIDA

Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:

Ebook_Mirador_Madrid
  • Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
  • Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
  • Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.



Booking.com