El museo que muestra la historia de Madrid desde antes de su formación como ciudad es el Museo de San Isidro, también conocido como Museo de los Orígenes.
Este espacio de exhibición ofrece un recorrido desde la Prehistoria, cuando la zona estaba habitada por elefantes y rinocerontes, hasta el establecimiento de la Corte en Madrid ordenada por el rey Felipe II en el siglo XVI.
Se trata de un museo gratuito y poco frecuentado, por lo que es también un lugar muy tranquilo. Y lo mejor es que ofrece muchas curiosidades a los que tienen algún interés por los orígenes de la ciudad.
La casa de San Isidro
El Museo se asienta en la antigua Casa de los Condes de Paredes, del siglo XVI. De la construcción original queda el patio renacentista, la capilla y el llamado Pozo del Milagro.
En el mismo solar antiguamente estuvo la casa de Iván de Vargas, a cuyas órdenes trabajó San Isidro. En dicha casa vivieron el patrón de Madrid y su esposa Santa María de la Cabeza allá por el siglo XII.
El Museo de San Isidro se inauguró en el año 2000. Con la reforma del concluida en abril de 2017, el espacio expositivo se concentra en la planta baja.
Qué ver en el Museo de San Isidro
En este Museo puedes conocer quiénes fueron los primeros pobladores de Madrid. También sus distintas etapas de evolución, la fundación de la ciudad, etcétera.
La visita a la colección permanente se organiza en tres ámbitos. La primera es Antes de Madrid, la segunda es Mayrit: Madrid y la tercera es San Isidro.
La oferta se completa con otros espacios de interés, como el patio renacentista, el jardín arqueobotánico y el almacén visitable. También existe documentación complementaria que ayuda a comprender el origen y evolución de la ciudad.
Además de la exposición permanente, el Museo ofrece exposiciones temporales relacionadas con la misma temática. Del mismo modo, suelen destacar una pieza del mes para acercar más las colecciones del Museo al visitante. Dentro de sus actividades incluyen algunos cursos, conferencias y talleres.
1. Antes de Madrid
En esta primera sección puedes ver qué animales vivieron en torno a los ríos Manzanares y Jarama antes de la llegada del hombre. Elefantes, mamuts, rinocerontes y otras especies extinguidas o desaparecidas habitaron esta zona.
Se muestran restos de los primeros pobladores, antecesores de nuestra especie. Eran cazadores y recolectores como lo demuestran algunas de las herramientas encontradas en los yacimientos arqueológicos madrileños.
Se hace especial énfasis en los tiempos de la dominación romana de la península. Puedes ver la recreación de cómo era una ciudad de entonces y cómo se organizaban las casas.
Una de las piezas más destacadas tras la última reforma es el Mosaico de las Cuatro Estaciones, del Madrid romano. Se acompaña de proyecciones que permiten visualizar cómo fue la vida entonces.
2. Mayrit: Madrid
La segunda sección del Museo de San Isidro está dedicada a la fundación de la ciudad y a su evolución hasta que en el siglo XVI Felipe II trasladara su corte a Madrid.
La fundación de Madrid por los musulmanes tuvo un carácter militar. Una torre de vigilancia y una muralla constituyeron el punto de partida de lo que hoy es la capital de España. Algunas de las piezas expuestas son de esa época, como jarros y otros objetos cotidianos. También se puede ver cómo era por dentro una casa de entonces.
De la época cristiana, entre los siglos XI y XVI, encontramos otras piezas destacadas como la reproducción de la desaparecida iglesia de Santa María de la Almudena. Tras la última reforma, llama la atención la recreación del Monasterio de los Jerónimos.
Aprovecha para contemplar la maqueta que muestra la ciudad hasta 1656, con las distintas murallas que la cercaron. Al final de esta segunda sección están los sepulcros de Beatriz Galindo, La Latina, y su marido Francisco Ramírez, El Artillero.
3. San Isidro
La tercera sección del Museo está dedicada al propio San Isidro. Aquí está la Capilla del siglo XVII, con una talla anónima del santo y los frescos de Zacarías González Velázquez.
En la sacristía podemos conocer algo de la vida y milagros de San Isidro, que fueron muchos. Se han incorporado dos pinturas de Eduardo Vicente, San Isidro Labrador y El milagro de la fuente.
En esta parte está también el Pozo del Milagro, pieza estrella del Museo. Según la tradición, Isidro salvó a su hijo de morir ahogado a su hijo, que había caído al pozo por accidente. Con su oración hizo subir el nivel de las aguas hasta el brocal para recuperarlo.
Otros espacios del Museo de San Isidro
El Patio Renacentista de la Casa de los Condes de Paredes se conserva en muy buen estado. Este es un espacio muy tranquilo que te transporta a otra época. En su interior se guardan piezas de monumentos madrileños, como el oso y el dragón que sirvieron de caños en la Fuente de Cibeles.
El Jardín Arqueobotánico muestra una exposición de plantas documentadas en el Madrid medieval. Uno de los lados lo forma el ábside gótico de la Capilla del Obispo.
El Almacén Visitable, en el sótano, es una curiosidad destacada del Museo. Guarda gran número de piezas arqueológicas que no caben en la exposición principal, pero organizadas de forma que se pueden visitar. Son más de mil piezas organizadas por periodos culturales y expuestas en vitrinas.
Si quieres saber más de Madrid
En el vestíbulo del Museo se ofrecen algunos documentos que complementan la exposición. Uno de ellos, Orígenes. Un viaje al pasado de Madrid, es un repaso a la visita para volver a hacerla desde casa. Cuesta dos euros, pero se puede descargar gratis en pdf desde la web del Museo.
La oferta del Museo de los Orígenes se complementa con exposiciones temporales en la primera planta. En la iglesia de San Andrés, contigua al museo, tenemos una impresionante capilla dedicada al santo.
Como ya se ha dicho, la colección permanente del Museo de San Isidro abarca desde la prehistoria hasta el establecimiento de la corte en Madrid en el siglo XVI. La continuación de la evolución madrileña la puedes ver en el Museo de Historia de Madrid.
Horarios y precios del Museo de San Isidro
El Museo de San Isidro abre sus puertas de martes a domingo y festivos entre las 10 y las 20h. Del 16 de junio al 15 de septiembre el horario se reduce, de martes a domingo y festivos de 10 a 19h.
Cerrado los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.
La entrada es gratuita.
El Museo de San Isidro está en la plaza de San Andrés, 2. Metro La Latina. En este mapa del Barrio de La Latina lo encuentras al lado del número 7.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.