Dónde está la Puerta de Segovia

Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Puerta de SegoviaSi buscas la Puerta de Segovia no la vas a encontrar. La derribaron hace mucho tiempo y ahora sólo se puede pasar por donde estuvo durante casi tres siglos e imaginarla.

Lo que sí queda es una placa que recuerda donde estuvo. El ayuntamiento la colocó en 1991 y junto a otras placas rememora el trazado de las antiguas murallas de Madrid.

La placa en cuestión dice: “Junto a este lugar estuvo desde la década de 1570 la Puerta de Segovia. Construida por Felipe II y derribada en 1852.”

Aquí estuvo la Puerta de Segovia

La puedes ver en la fachada de un edificio en la calle Segovia, en el número 35. Junto a la placa, están las baldosas de cerámica que indican el nombre de la calle con un dibujo de época.

Puerta de Segovia
Detalle del plano de Texeira de 1656

Podemos situarla mentalmente unos metros más debajo de los arcos del Viaducto. Y si siguiéramos bajando la calle llegaríamos hasta el Puente de Segovia, que cruzaban los viajeros justo antes de entrar a Madrid.

Si nos fijamos en el mapa de Madrid de Pedro Texeira, publicado en 1656, podemos ver la Puerta de Segovia. Forma parte de la muralla de la ciudad y tiene el nombre de Puerta de la Puente porque cierra la calle de la Puente Segoviana. Se refiere, claro, a la calle Segovia y al puente de Segovia. Por entonces la palabra puente era femenina.

Por el dibujo del mapa distinguimos que no era una puerta muy ornamentada ni disponía de torreones, como la Puerta de la Vega, que está un poco más arriba. Consistía en un muro alto con dos aberturas para controlar el paso, algo sencillo y funcional.

La Puerta de Segovia en la cerca de Felipe II

La Puerta de Segovia formaba parte de la muralla levantada en tiempos de Felipe II, monarca que decidió traer la corte a Madrid para convertirla en capital de su reino. Esta cerca de piedra y mampostería tenía una finalidad no tanto defensiva como las anteriores, sino sobre todo fiscal y sanitaria.

Puerta de Segovia
Placa en la fachada

Algunas fuentes aseguran que la Puerta se levantó en conmemoración de la toma de Madrid por los capitanes segovianos Fernán García y Día Sanz del ejército de Alfonso VI. La historia de los capitanes se puede leer en Cervantes Virtual, aunque sin mención a la Puerta. Curiosamente existe una Puerta de Madrid en la ciudad de Segovia, con las figuras de los capitanes en su cornisa.

Toda la mercancía que entraba en la ciudad por sus puertas era revisada y gravada con los impuestos correspondientes. Del mismo modo, se podía impedir el paso a enfermos contagiosos o a animales que supusieran un peligro para la salud pública.

La cerca de Felipe II era, claro está, mucho más grande que la que se hizo en tiempos de los árabes en el siglo IX. La musulmana abarcaba poco más de tres hectáreas y se abría por tres puertas. La del siglo XVI englobó 125 hectáreas y tuvo siete puertas: las de la Vega, Segovia, Toledo, Antón Martín, Sol, Red de San Luis y Santo Domingo, además del postigo de San Martín.

Madrid recuerda sus puertas

De estas siete puertas no queda ninguna en pie. Ni siquiera la de la calle Toledo, que estaba más arriba de la actual Puerta de Toledo. La muralla tuvo que ampliarse en el siglo XVII y aún sufriría nuevas ampliaciones y reformas. Pero la Puerta de Segovia se mantuvo en pie hasta que a mitad de siglo XIX toda la muralla dejó de tener utilidad. Entonces, en 1852, como dice la placa, se derribó definitivamente.

Puerta de Segovia
Calle Segovia y viaducto

Paseando por Madrid es posible que encuentres placas que recuerdan otras puertas de la muralla. O mejor dicho, de las distintas murallas que rodearon Madrid a lo largo de los siglos. Por ejemplo, en la calle de Rebeque, frente al Palacio Real, se recuerda la Puerta de la Xagra. Ésta es una de las tres puertas que tuvo la primera muralla de Madrid, la musulmana. Las otras dos fueron la de la Vega y el Arco de Santa María.

Entre las calles de Vergara y la Unión, junto al Teatro Real, otra placa recuerda la Puerta de Valnadú. Ésta perteneció a la segunda muralla de Madrid, la cristiana, que se levantó en el siglo XII. A la misma muralla cristiana perteneció la Puerta de Guadalajara. La placa que la recuerda está en la calle Mayor 52, muy cerca de la plaza de San Miguel. Tanto ésta como la anterior se derribaron en tiempos de Felipe II, cuando la nueva cerca las dejó en desuso.

La placa que recuerda la Puerta de Segovia está en la calle Segovia 35, en el corte con calle Valliciergo. En este mapa del barrio de La Latina, se sitúa un poco más arriba y a la izquierda del número 6.

La Latina

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.

UN REGALO DE BIENVENIDA

Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:

Ebook_Mirador_Madrid
  • Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
  • Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
  • Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.



Booking.com