A unos 30 kilómetros de la capital, Alcalá de Henares es una de las excursiones más interesantes que se suelen hacer desde Madrid. Esta ciudad posee elementos culturales y arquitectónicos tan singulares que desde 1998 forma parte del Patrimonio Mundial de la Unesco.
En Alcalá hay mucho que ver y que hacer. Su visita suele orientarse hacia la figura de Cervantes, que nació aquí, y hacia la universidad. Recordemos que durante siglos Alcalá de Henares tuvo una de las universidades más prestigiosas de la cristiandad.
Además, cuenta con las ruinas de la ciudad romana de Complutum, un verdadero tesoro arqueológico. Y, cómo no, la gastronomía juega su papel, con platos muy castellanos y algunos dulces muy alcalaínos.
Visitas guiadas por Alcalá de Henares
Antes de entrar en lo que puedes ver en Alcalá de Henares, hablemos de cómo visitarla. Desde luego, se puede visitar por libre con mucho aprovechamiento. Un paseo desde la plaza de Cervantes hasta la Catedral es de lo más agradable.
Pero si quieres llegar a algo más de detalle y enterarte un poco más de lo que estás viendo, es muy recomendable seguir una visita guiada. En dos horas y media te da tiempo a visitar lo esencial de la ciudad y casi se te hace corto.
La ventaja de esta visita es que un guía experto te cuenta la historia y curiosidades de lo que ves. Además, te conduce a algún lugar que no visitarías si no lo conoces de antemano. También te permite entrar al Paraninfo, una sala impresionante que no verías por tu cuenta.
Otra ventaja es que accedes al interior de los monumentos que visitas, cosa que no ocurre en los tours gratuitos. El precio de la visita ya incluye los tickets de entrada a las visitas que lo requieren. Por cierto, también hay disponible un Tour de misterios y leyendas que se realiza por la noche, con un recorrido orientado a la brujería y otras leyendas que finaliza con una copa de vino.
Otra forma de conocer la ciudad Patrimonio de la Humanidad es la Excursión a Alcalá desde Madrid. Desde el centro se llega a destino en autobús y se pasa un buen rato recorriendo sus rincones más destacados. La duración total de la excursión es de unas cinco horas y media, incluyendo trayectos.
Free tours, visitas gratis
Algunas compañías te ofrecen free tours, o visitas gratuitas. Ya sabes que la reserva aquí es gratuita y se espera que dejes una propina al final de la visita en función de tu grado de satisfacción. Es decir, tú pones el precio. De ahí lo de free.
Los Freetours están muy bien y son muy recomendables. Eso sí, por decirlo todo, también tienen sus limitaciones. Para empezar, los horarios suelen ser más restringidos. Se realizan sólo algunos días de la semana a las horas indicadas.
Su duración es menor que la visita de pago, entre hora y media y dos horas, que tampoco está mal. Pero lo más importante quizá sea que se trata de una visita exterior. Es decir, no se accede a los monumentos que se visita, salvo que sean gratuitos como la Casa Natal de Cervantes.
Por ejemplo, en un Freetour no se entra al Corral de Comedias, ni al sorprendente Paraninfo. Lo que siempre puedes hacer es, finalizado el recorrido, entrar por tu cuenta a lo que te interese.
Qué ver en Alcalá de Henares
Plaza de Cervantes. La Plaza de Cervantes será el centro de operaciones de tu visita, que puedes ubicar en este mapa del centro. Desde aquí llegas a casi todo lo fundamental de la ciudad. En su centro está la estatua dedicada a Miguel de Cervantes, fundida en bronce en 1879.
A su espalda encuentras un bonito templete de música y verás que toda la plaza está bien cuidada y adornada. En un lado está el Ayuntamiento, con su torre del reloj. La plaza se llena de gente cuando hay celebraciones especiales. Por ejemplo, en Navidad, con puestos típicos, atracciones y mucha animación.
Capilla del Oidor. En un extremo de la plaza está la Capilla del Oidor, que alberga la Oficina de Turismo. Perteneció a la antigua iglesia de Santa María, destruida en la Guerra Civil, de la que permanece la torre. En la exposición interior se conserva la pila bautismal de Miguel de Cervantes. La Torre permite la subida al mirador, desde donde se divisa la plaza y toda la ciudad. Pero atención lo que tienen vértigo, porque a través de la rejilla de los escalones se ve el fondo.
Residencia de Estudiantes. Con entrada poco llamativa, se accede a un bonito patio donde en verano se improvisa un escenario teatral. Aquí estuvieron las habitaciones destinadas a los estudiantes que venían de fuera. A su lado está la Sociedad de Condueños, creada para conservar el patrimonio artístico de la Universidad.
Corral de Comedias. Antes de salir de la plaza de Cervantes puedes echar un vistazo al Corral de Comedias. Data de 1601 y conserva muchos de sus elementos originales y posteriores. El guía de este recinto te cuenta la sorprendente evolución de este espacio y del teatro en general.
Universidad antigua y moderna
Colegio Mayor de San Ildefonso. Este Colegio Mayor fue fundado en 1499 por el Cardenal Cisneros como germen de la antigua Universidad. Actualmente acoge la rectoría de la universidad moderna.
Su fachada es sorprendente, con multitud de adornos y alegorías. Cuando el guía se para delante, necesita un rato para contar todo lo que hay y lo que significa. Fue construida a partir de 1537 por el mismo arquitecto que hizo las catedrales de Segovia y Salamanca.
Dentro del edificio hay tres patios señoriales. El primero de ellos, el más monumental, se llama Santo Tomás de Villanueva, uno de los primeros alumnos de la institución, donde se conserva el pozo. El segundo es el patio de Filósofos, que alberga un agradable jardín con la estatua del Cardenal en su interior. El tercero, más recoleto, es el patio Trilingüe, donde asomaban las ventanas de los alumnos de latín, griego y hebreo.
Junto a este último patio está el sorprendente Paraninfo, ese salón majestuoso donde se entrega cada año el Premio Cervantes. Ése que vemos en el telediario cuando se realiza la ceremonia. El otro espacio destacado de la Universidad antigua que se conserva muy bien es la Capilla de San Ildefonso. Se trata de uno de los ejemplos más claros de lo que llaman “estilo Cisneros”.
La calle Mayor y la Judería
Calle Mayor. La calle Mayor, que parte de la plaza de Cervantes, es el eje de la antigua Judería de Alcalá. Sus 396 metros la convierten en la más larga de España con soportales. Totalmente peatonalizada, está repleta de comercios y tiene siempre mucho tránsito. En su número 67 la pastelería Paraninfo ofrece una riquísima costrada, postre típico alcalaíno.
Hospital de Antezana. En la calle Mayor, este hospital data de 1483 y actualmente sigue en funcionamiento. Por eso es uno de los más antiguos de España. En él trabajó el padre de Cervantes como sangrador. Su patio y algunas salas de exposición pueden visitarse a algunas horas de la mañana y la tarde por un precio muy bajo.
Museo Casa Natal de Cervantes. Contiguo al hospital, este edificio es una de las estrellas en la visita a Alcalá de Henares. Aquí nació el escritor, pero el edificio ha pasado por muchas vicisitudes. El Museo es una recreación de lo que pudo ser una vivienda del siglo XVI, con su patio y su pozo. Alberga una exposición permanente. A su entrada están las esculturas de Don Quijote y Sancho Panza sentados.
Catedral Magistral. Situada al final de la calle Mayor, la Catedral se empezó a construir en 1497 por decisión del cardenal Cisneros. Su estilo es gótico y en ella destaca la torre renacentista, que ofrece una espectacular panorámica. Se puede visitar tanto la torre como el gran museo de su interior.
Otras visitas destacadas de Alcalá de Henares son el Palacio de Laredo, el Palacio Arzobispal, el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, el Museo de Esculturas al Aire Libre o el Museo Arqueológico Regional.
Ciudad romana de Complutum
Mención aparte merece la Ciudad Romana de Complutum, yacimiento arqueológico a las afueras de la ciudad. Esta población es el origen de Alcalá de Henares, que ha conservado el nombre como gentilicio. De aquí viene el nombre de la Universidad Complutense, que fue trasladada de Alcalá a Madrid ya en el siglo XIX.
En la visita a la excavación puedes ver los restos del Foro, espacio principal de la villa donde se concentraban varios edificios públicos. Es muy recomendable leer las cartelas explicativas o acompañarse de un guía para entender mejor lo que fue.
Pieza destacada en el yacimiento es la Casa de los Grifos. Debido a que se conserva su decoración pictórica, se ha construido una cubierta que la protege. El nombre de la casa de debe a dos grifos (criaturas mitológicas) pintados en sus paredes.
Perteneciente a la misma excavación, pero separada unos 500 metros, está la Casa de Hyppolitus. Este edificio fue un colegio para jóvenes patricios. Se conserva el mosaico de los peces perfectamente acondicionado para su visita.
Para visitar Complutum es conveniente revisar antes los horarios y condiciones del yacimiento en su web.
Otras excursiones desde Madrid
Además de Alcalá de Henares, hay otras excursiones desde Madrid que te puede interesar hacer. Por ejemplo, la de San Lorenzo de El Escorial, donde verás el impresionante Monasterio y el Valle de los Caídos.
A unos cincuenta kilómetros de la capital está Aranjuez, que ofrece su espectacular Palacio y sus Jardines. A similar distancia se encuentra Chinchón, con su famosa plaza Mayor y sus restaurantes en los balcones.
Fuera de la Comunidad de Madrid destaca la excursión a Toledo, con un núcleo histórico plagado de curiosidades, donde destaca la Catedral gótica. A poco más de una hora tienes Segovia, con su Acueducto romano, su Catedral y su Alcázar.
A similar distancia está Ávila, donde contemplarás su increíblemente bien conservada muralla y sus palacios renacentistas. Es típico hacer una excursión combinada Ávila-Segovia de un solo día.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.