Hay muchas cosas que ver en Ávila en una excursión desde Madrid. Hay tanto que ver que es imposible abarcarlo todo en un día, pero podemos sistematizar un poco la información para que sea más fácil organizar una visita.
Sus dos elementos más destacados son la Muralla, con dos mil años de antigüedad, y la Catedral de Cristo Salvador, la primera de estilo gótico en España. Pero a su alrededor encontramos palacios, iglesias, miradores, plazas con encanto y mucho más.
Desde hace más de un siglo la Muralla está declarada Monumento Nacional. Por su parte, la ciudad antigua de Ávila, incluyendo su Muralla y algunas de sus iglesias, están inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Consejos para visitar Ávila
Visitar la ciudad a tu aire siempre es una buena elección. Y también es muy aconsejable, para ir orientándonos, empezar con un Free Tour por Ávila. Este recorrido parte de la plaza de Santa Teresa o del Mercado Grande y en dos horas te lleva por la Muralla, la Catedral y las calles históricas del centro.
Situada junto al río Adaja, Ávila es la capital de provincia más alta de España. Por eso resulta especialmente fría en invierno y menos calurosa que otras en verano. Se encuentra a poco más de cien kilómetros por carretera desde Madrid capital.
En este mapa de Ávila puedes ubicar todo lo que hay que ver en la ciudad. Y también puedes hacerte una idea de donde aparcar, si has llegado en coche. Hay que tener en cuenta que el centro está muy peatonalizado y que los vehículos deben quedar fuera de la Muralla.
Aunque los atractivos de Ávila dan para llenar un día entero, incluso un fin de semana, los que no disponen de tanto tiempo pueden elegir una excursión combinada Ávila-Segovia. En una sola jornada esta excursión desde Madrid permite conocer por encima lo más destacado de las dos ciudades.
Qué ver en Ávila
Muralla de Ávila
La Muralla de Ávila es probablemente la mejor conservada de Europa. Pese a sus dos mil años de antigüedad, contribuye a crear una imagen idílica de la ciudad, como podemos ver en infinidad de fotos. El visitante puede visitar la Muralla subiendo a su adarve y recorriendo más de la mitad de su longitud, que es de unos tres kilómetros. Desde aquí arriba las vistas del interior de la población y de los alrededores son magníficas. Algunas de las puertas de acceso que ofrece la Muralla son verdaderos monumentos, como la Casa de las Carnicerías o la Puerta del Alcázar.
Catedral de Cristo Salvador
La Catedral de Ávila se llama así, de Cristo Salvador o de El Salvador, a quien está dedicada. Considerada la primera de estilo gótico de España, se comenzó a construir en el siglo XII como templo y fortaleza. De hecho, su ábside se incrusta en la Muralla, conformando el cubo más robusto del lienzo oriental. Al igual que la Muralla, la Catedral se puede visitar para conocerla por dentro. En su interior encontramos piezas muy interesantes, como el sepulcro de El Tostado o el impresionante retablo del Altar Mayor. El templo, además, acoge los restos mortales del que fue presidente del gobierno Adolfo Suárez y su esposa.
Mirador de Los Cuatro Postes
Al otro lado del río Adaja, a unos cuatrocientos metros, tenemos un estupendo mirador de la ciudad. Se trata del humilladero de San Sebastián, una construcción de cuatro columnas unidas por un arquitrabe y una cruz granítica en el centro. Desde aquí tenemos la vista más popular de Ávila, con la Muralla en primer término. Especialmente bonita es la panorámica al final de la tarde, cuando el sol se pone por la derecha y se enciende la iluminación artificial de la Muralla.
Plaza del Mercado Chico
Uno de los rincones con más encanto dentro del recinto amurallado de Ávila es la plaza del Mercado Chico. Se trata de lo que en otras poblaciones se conoce como plaza mayor y alberga el edificio del Ayuntamiento. Este edificio, construido en la primera mitad del siglo XIX, con alguna ampliación posterior, tiene aspecto sobrio, con un balcón en la primera planta, torres laterales y reloj en el medio. La plaza tiene soportales en tres de sus lados y arcos de medio punto en los cuatro.
Plaza del Mercado Grande
Esta plaza, nacida hacia el siglo XI, es uno de los tres centros neurálgicos de la Ávila antigua, junto con la del Mercado Chico y la de San Vicente. También recibe el nombre de plaza de Santa Teresa, ya que en su centro hay un monumento dedicado a ella. En el fondo está la iglesia de San Pedro Apostol, templo románico del siglo XII. Su lado norte presenta un bonito soportal con arcos de medio punto. El lado oeste se cierra con la Puerta del Alcázar de la Muralla.
Basílica de San Vicente
Situada extramuros, en la plaza del mismo nombre, esta basílica fue declarada Monumento Nacional en 1923. Su construcción se inició hacia 1120, continuó en siglos posteriores y fue en el siglo XV cuando se unió la galería porticada al lado sur. Destacan sus esculturas románicas en la capilla mayor, el cenotafio de los santos, la portada occidental y la cornisa meridional. En la cripta se encuentra la imagen de la virgen de la Soterraña, del siglo XV, venerada por Santa Teresa de Jesús.
Basílica y Museo de Santa Teresa de Jesús
La basílica está levantada sobre la casa natal de Teresa de Cepeda y Ahumada. Su imponente fachada se organiza en tres cuerpos, quedando la imagen de la santa en el centro. En la cripta abovedada se encuentra el museo, único para conocer la vida y mensaje de Santa Teresa. El visitante puede hacerse una idea de cómo fue la infancia de la santa, y de cómo escribió buena parte de su obra. Durante el recorrido se ven valiosas piezas escultóricas, pinturas, filatelia y otros objetos.
Real Monasterio de Santo Tomás
Fuera de la Muralla, a unos setecientos metros, tenemos el Real Monasterio de Santo Tomás, construido en tiempos de los Reyes Católicos. Posteriormente, por iniciativa de los mismos Reyes, se construiría un palacio en torno al claustro oriental. En el conjunto destacan sus tres claustros: el del Noviciado, el del Silencio o de los Difuntos y el de los Reyes. De la iglesia admiramos la grandeza de su nave principal y su bóveda de crucero. El palacio alberga un Museo de Arte oriental y otro de Ciencias Naturales.
Monasterio de la Encarnación
Situado a las afueras desde el siglo XVI, había nacido en la anterior centuria dentro de la ciudad amurallada. En este convento permaneció Santa Teresa de Jesús entre 1535 y 1574 y hoy su interior alberga un museo teresiano muy visitado. Declarado Monumento Nacional en 1983, custodia un dibujo realizado por Juan de la Cruz que representa a Cristo en la Cruz.
Jardín de Sefarad
Detrás del Monasterio de la Encarnación está el Jardín de Sefarad, consecuencia de los trabajos arqueológicos iniciados aquí en 2012. La excavación permitió encontrar un número importante de estructuras funerarias y determinar que la población judía enterró aquí a sus muertos durante siglos. Hoy se ha creado este Jardín, retirado del centro y con vistas a la Muralla. Un túmulo funerario en el centro aloja algunos restos extraídos en las excavaciones.
Palacios que ver en Ávila
Hay tantos palacios que ver en Ávila que merecen un capítulo aparte. De hecho, se organiza un Tour por los palacios de Ávila de hora y media de duración que te lleva por algunos de los más importantes y que puede ser una bonita forma de conocer el centro histórico de la ciudad.
Uno de ellos es el Palacio de Los Superunda, de estilo renacentista, que fue construido hacia 1580. Cuenta con dos torres laterales y tres balcones en la fachada y una escalera monumental en su interior. Alberga la colección Caprotti, pintor que lo adquirió ya en el siglo XX, además de mobiliario del palacio y dos retratos de Joaquín Sorolla.
Al lado del anterior está el Torreón de los Guzmanes, de inicios del siglo XVI, con su torre cuadrangular renacentista. En su interior encontramos un bonito patio porticado, además de una sala de exposiciones.
También de inicios del XVI es el Palacio de Polentinos, en cuyas dependencias está el Archivo Histórico Militar y el Museo del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra. Destaca la portada, decorada con escudos y otros elementos, y el patio de columnas.
El Palacio de Don Juan de Henao acoge actualmente el Parador Nacional de Turismo. Desde su construcción en el siglo XVI ha sufrido diversas intervenciones, pero se conserva portada original y la estructura de su patio.
Un paseo por la ciudad histórica nos lleva por muchos otros palacios que llaman nuestra atención. Por ejemplo, el Palacio de los Dávila, el Palacio de los Velada, la Casa de los Deanes (Museo Provincial), el Palacio de los Verdugo, el Palacio de los Serrano, el Palacio de Valderrábanos o el Palacio de Bracamonte.
Personajes históricos de Ávila
Diversos personajes históricos estuvieron vinculados a Ávila y dejaron una huella que todavía está presente en sus calles o en sus edificios. Nos lo recuerda el Free Tour de los personajes ilustres de la ciudad en un recorrido de entre hora y media y dos horas.
Uno de los personajes históricos más celebrados en Ávila es Santa Teresa de Jesús. Por eso encontramos referencias suyas por todo el centro. En la plaza de Santa Teresa encontramos una escultura con su nombre, otra junto a la Muralla y una tercera frente al Monasterio de la Encarnación.
Contemporáneo suyo fue San Juan de la Cruz, nacido en la provincia, su relación con Teresa de Jesús le hizo pasar largas temporadas en Ávila, donde creó buena parte de su producción literaria. Una escultura suya la encontramos junto al Torreón de los Guzmanes.
Isabel de Castilla, conocida como la Católica, también nació en la provincia y pasó su infancia en Arévalo. Pero fue en Ávila donde se refugió en diversas ocasiones antes de subir al trono. Durante su reinado la ciudad conoció un gran crecimiento de su patrimonio artístico. Intervino directamente en la creación del Monasterio de Santo Tomás.
El que fuera presidente del gobierno durante la Transición, Adolfo Suárez, pasó su infancia y juventud en la ciudad y fue nombrado procurador en Cortes por Ávila. Fallecido en 2014, sus restos mortales descansan, junto con los de su esposa Amparo Illana, en la Catedral del Salvador. Una plaza de la ciudad lleva su nombre, donde además se erige una estatua suya de bronce a tamaño natural.
Hay otros personajes que han tenido una especial vinculación con Ávila y cuyo rastro podemos encontrar en nuestra visita. Por ejemplo, Tomás Luis de Victoria, Guido Caprotti, Tomás de Torquemada, Claudio Sánchez Albornoz o Ximena Blázquez.
Otras excursiones desde Madrid
Ya sabemos qué ver en Ávila, o al menos lo imprescindible. Pero además hay otras excursiones desde Madrid que te puede interesar hacer. Por ejemplo, Segovia, con su Acueducto romano, su Catedral y su Alcázar que vertebran la visita. Cerca de ésta tenemos la bonita localidad de La Granja de San Ildefonso, que nos ofrece su Palacio Real y sus jardines, cuyas fuentes crean un espectáculo acuático digno de contemplarse.
Muy clásica es la de Toledo, a una hora de coche, con un núcleo histórico plagado de curiosidades, donde destaca la Catedral gótica. Más cerca tienes San Lorenzo de El Escorial, donde verás el impresionante Monasterio y el Valle de los Caídos.
A unos cincuenta kilómetros de la capital está Aranjuez, que ofrece su espectacular Palacio y sus Jardines. A similar distancia se encuentra Chinchón, con su famosa plaza Mayor y sus restaurantes en los balcones. Más cerca se encuentra Alcalá de Henares, con su famosa plaza de Cervantes y su antigua universidad cisneriana.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.