La Casa de Campo es el parque más grande de Madrid. Sin embargo, y pese a su tamaño, uno de sus grandes atractivos es que se encuentra a muy poca distancia del centro urbano.
Su historia es larga y está unida a la de las grandes familias madrileñas. En la actualidad es zona recreativa de mucha afluencia para los vecinos, que encuentran en su interior naturaleza, caminos para pasear, vías ciclistas, un lago rodeado de restaurantes y otras atracciones.
Como nota curiosa diremos que es uno de los parques municipales más grandes del mundo. De hecho, su superficie es cinco veces mayor que Central Park de Nueva York y duplica el tamaño del Bois de Boulogne de París.
Un parque en torno a una casa
El nombre del parque se debe a la casa de campo que tenía la familia Vargas aquí. Los Vargas eran una familia influyente en la Corona en tiempos de los Reyes Católicos y Carlos I. Esta casa, que aún se conserva junto al Puente del Rey, fue comprada por Felipe II con la intención de crear una gran zona forestal entre el Alcázar y el Monte del Pardo, lugar de caza preferido por el monarca.
En torno al Palacio de los Vargas ser conservan varios elementos interesantes. Por ejemplo, la Huerta de la Partida, que en su día abastecía la vivienda, con un buen mirador hacia la ciudad. A poca distancia todavía podemos ver el Acueducto de la Partida, que llevaba agua hasta sus tierras de labor.
El jardín que rodea el Palacio se llama el Reservado y se divide en dos partes. La más grande está destinada a viveros municipales y no es visitable. La otra es el Jardín Chico, un espacio apartado y agradable para pasear. A su lado está la Galería de las Grutas, del siglo XVI, con una curiosa decoración de fuentes y esculturas.
Con el paso del tiempo la Casa de Campo ha conocido periodos de esplendor y decadencia. Lugar de recreo, coto de caza, agricultura y cría de diversas especies animales fueron algunos de sus usos durante siglos.
De la Corona al Pueblo
Durante el reinado de Carlos III, el arquitecto Francesco Sabatini realizó algunas actuaciones de mejora. Una de ellas fue el puente de la Culebra, con su forma serpenteante sobre el arroyo Meaques, todavía en uso. También se encargó de cerrar el recinto con una tapia que aún podemos ver en casi toda su longitud.
En años posteriores se efectuaron obras de mejora y acondicionamiento. Pero el hito más importante vino con la Segunda República, cuando la Casa de Campo paso de la Corona a manos del Ayuntamiento. Así, el recinto se convirtió en parque público para uso y disfrute de todos los madrileños.
De los tiempos de la Segunda República son las fuentes de agua potable que jalonan el parque. Por ejemplo, la Fuente del Triángulo, junto al Lago. Durante la Guerra Civil, una línea del frente cruzaba el parque, pasando por el cerro Garabitas. Algunos vestigios de entonces, como fortines y trincheras, aún están visibles.
Las aperturas del Parque de Atracciones y del Zoológico se produjeron en 1969 y 1972 respectivamente. En la actualidad, la Casa de Campo está cerrada al tráfico de vehículos, salvo algunos accesos a zonas muy concretas no comunicados entre sí. Con la creación de Madrid Río, el acceso desde la glorieta de San Vicente ha ganado en vistosidad y comodidad para el peatón.
El Lago de Casa de Campo
Aunque la Casa de Campo es un parque urbano, tiene un marcado carácter forestal. Cuenta con gran cantidad de encinas y pinos, y otras muchas especies vegetales que conviven con una rica fauna. Es fácil ver conejos y cigüeñas blancas. Más escurridizos son los zorros, reptiles o perdices rojas. Pero, por lo que dicen los expertos, están.
Su elemento más atrayente para los visitantes es el Lago. En realidad, se trata de un estanque artificial, pero su origen está en el paso del arroyo Meaques. Actualmente se nutre de las aguas del Canal de Isabel II.
Alrededor del Lago se sitúan varios restaurantes con terraza que gozan de una posición privilegiada. Sus orillas son lugar habitual de paseantes y aficionados a la fotografía. En su embarcadero se pueden alquilar barcas de remos para pasar un rato.
Otro de los grandes atractivos de Casa de Campo son sus infinitos caminos. Corredores y paseantes se pierden en rutas que no terminan y los ciclistas encuentran tanto vías asfaltadas como de tierra para recorrer kilómetros y kilómetros en un entorno natural.
El Teleférico y otros equipamientos
El Teleférico es una original manera de entrar en el recinto de Casa de Campo. Tiene su origen en el paseo de Pintor Rosales, en el parque del Oeste, y su vuelo nos ofrece una panorámica inmejorable del contorno de la ciudad y del propio parque. La llegada se hace en un punto muy céntrico del recinto, desde donde iniciar una ruta a pie.
El Parque de Atracciones y el Zoológico reciben continuamente visitantes. Tras medio siglo de funcionamiento, sus instalaciones se han ido renovando para adaptarse a los nuevos tiempos. Para llegar hasta ellos es posible entrar con vehículo privado a sus respectivas zonas de aparcamiento.
Entre otros equipamientos de Casa de Campo está el Centro Deportivo Municipal, que cuenta con tres piscinas al aire libre y una cubierta. En esa misma zona, varios restaurantes completan la oferta de los del Lago. Y a estos hay que sumar el restaurante y terraza La Manzana, en la puerta de Rodajos, accesible en coche.
Presidiendo la zona sur, a pocos pasos de la estación de Metro Lago, está el Recinto Ferial Casa de Campo. Esta institución municipal comprende el Pabellón de Cristal, el pabellón de Convenciones, el Pabellón Multiusos Madrid Arena, el Pabellón Satélite Madrid Arena, el Escenario Puerta del Ángel y el Teatro Auditorio.
Accesos a Casa de Campo
Barrancos, arroyos, cerros, pequeñas construcciones, puentes, monumentos, miradores, viveros y otros elementos pueden encontrarse en Casa de Campo. Entre ellos se incluyen algunos restos de la Guerra Civil que se señalan en el mapa del recinto. En el Centro de Información, junto al Lago, pueden conseguirse más datos y algunos folletos.
Para disfrutar de todo ello existen multitud de accesos al parque, la mayoría de ellos peatonales. Al Teleférico y estación de Metro mencionados, hay que sumar otras estaciones próximas y varias líneas de autobús.
Además, ya hemos visto que se puede entrar con vehículo privado al aparcamiento del Lago, así como al Parque de Atracciones, Teleférico y Zoológico. Otro aparcamiento dentro del recinto es el del lado oeste atravesando la puerta de Rodajos, junto a la Manzana.
En cuando a las entradas peatonales, la más frecuentada es la Puerta del Rey, desde la glorieta de San Vicente. Otras entradas a pie rodean todo el perímetro y aparecen marcadas en el mencionado mapa.
Para conocer un poco mejor el mayor parque de Madrid, puedes seguir la visita guiada por la Casa de Campo. Se trata de una ruta a pie de 9 kms que se realiza en unas tres horas. Comienza en la Puerta el Rey, se acerca a algunos de sus elementos históricos y termina a orillas del Lago.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.