Monumento a Don Álvaro de Bazán

Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Monumento a don Álvaro de BazánEl monumento a Don Álvaro de Bazán se encuentra en la parte central de la Plaza de la Villa. A su alrededor están algunos de los edificios con más historia de Madrid: la Casa de la Villa a su izquierda, las Casas y Torre de los Lujanes a su derecha y la Casa de Cisneros a su espalda.

Cuando la visitamos para elaborar este texto, nos pareció que don Álvaro aportaba un toque humano y casi colorido a un entorno arquitectónico tan monumental. Y lo del color no es un decir. El parterre que lo circunda suele lucir flores moradas y amarillas.

La idea de erigir una estatua a Don Álvaro de Bazán surgió en el tercer centenario de su muerte (1888), con el apoyo de la reina regente María Cristina. Se abrió una suscripción popular y se ofreció un concierto en el Teatro de la Zarzuela para recaudar fondos. Se obtuvieron 62.500 pesetas.

Una inauguración regia

La comisión que se formó para llevar a cabo el homenaje encargó la estatua al entonces joven Mariano Benlliure, que realizó el trabajo antes de cumplir los 26 años de edad inspirándose en la de Carlos V obra de Leoni, expuesta en el Museo del Prado.

Monumento a don Álvaro de Bazán
La figura ante la Casa de la Villa

La elección de la Plaza de la Villa para albergar el monumento se debió, entre otras cosas, a su situación céntrica. También a su tamaño reducido, ya que de esta forma destacaría más la figura del marino. En la base del pedestal se depositaron monedas de la época, periódicos del día y un acta. A la inauguración en diciembre de 1891 acudió la reina regente, Cánovas del Castillo y otros miembros del gobierno.

En este sentido, recuerda al monumento dedicado a Cervantes en la plaza de las Cortes. La de Cervantes se inauguró en la primera mitad del siglo XIX con cierta solemnidad. Además, se colocó bajo su pedestal una cápsula del tiempo que se ha encontrado recientemente en unas excavaciones.

Don Álvaro de Bazán y Guzmán (1526-1588) siempre fue un hombre de mar. Marqués de Santa Cruz y Caballero de la Orden de Santiago, se hizo célebre por utilizar por primera vez tropas de infantería de marina para emprender operaciones anfibias.

¿Quién es Álvaro de Bazán?

Don Álvaro fue uno de los responsables de la victoria en la batalla de Lepanto contra los turcos, en la que Cervantes perdió el uso de una mano. Participó en la campaña de Portugal conquistando la isla de Terceira, que sirvió para que Felipe II subiera al trono portugués. Debido a la valía demostrada, el rey lo nombró Capitán General del Mar Océano y le encargó preparar la expedición de la Invencible. Sin embargo, murió antes de emprender su misión.

Suponemos que, como consecuencia de sus logros militares para España, Álvaro de Bazán fue una figura muy popular y admirada en su tiempo. A su muerte, Góngora le escribió un epitafio. Y Lope de Vega le dedicó unos versos laudatorios que hoy podemos leer en la parte posterior del pedestal.

 

Monumento a don Álvaro de Bazán

EL FIERO TURCO EN LEPANTO
EN LA TERCERA EL FRANCÉS
EN TODO EL MAR EL INGLÉS
TUVIERON DE VERME ESPANTO.
REY SERVIDO Y PATRIA HONRADA
DIRÁN MEJOR QUIÉN HE SIDO
POR LA CRUZ DE MI APELLIDO
Y CON LA CRUZ DE MI ESPADA.
MDCCCXCI

 

La escultura, realizada en bronce, representa la figura de don Álvaro de Bazán vestido con media armadura. Tiene un gesto serio, enérgico, y mira ligeramente a la izquierda, hacia la Casa de la Villa y la Calle Mayor.

Apoya la mano izquierda en la empuñadura de su espada, mientras que en la derecha llega una bengala de general. Sorprende el trabajo de Benlliure en los pliegues y detalles de la vestimenta, en los que quiso ser muy preciso. A los pies de la figura, un yelmo y una bandera recuerdan, según los historiadores, sus victorias contra los turcos.

Curiosidades de Don Álvaro de Bazán

Desde 1848 varios buques de la armada española llevan el nombre de Don Álvaro de Bazán. Es decir, uno de esos nombres que oímos en el telediario y que no suele sonarnos de nada. Ahora ya sí.

En 2013 el Ayuntamiento de Madrid planteó la posibilidad de trasladar el monumento a la calle Montalbán. El objetivo era sustituirla por la efigie de Felipe II que se conserva en el Museo del Prado, propuesta que de momento no ha prosperado.

La Plaza de la Villa se señala con el número 11 en este mapa del Madrid de los Austrias.

Madrid de los Austrias

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.

UN REGALO DE BIENVENIDA

Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:

Ebook_Mirador_Madrid
  • Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
  • Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
  • Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.



Booking.com