Estatua de Felipe III en la Plaza Mayor de Madrid

Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Estatua de Felipe IIILa estatua de Felipe III ocupa el centro de la Plaza Mayor de Madrid. La podemos ver en el punto intermedio entre la Casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería.

Es allí donde los visitantes se paran a contemplar el conjunto arquitectónico del siglo XVII. Y también donde los madrileños se congregan en uno de sus puntos de encuentro preferidos. «Quedamos en la pata delantera derecha del caballo».

Se trata de una estatua ecuestre, de esas que abundan en Madrid, erigida en homenaje a un monarca que tuvo poco de jinete o de militar. Si por algo destaca el recuerdo de Felipe III es precisamente por ordenar la finalización de la Plaza Mayor.

Felipe III y la Plaza Mayor

Felipe III fue el primer rey español nacido en Madrid (1578). Su padre, Felipe II, decidió que la Villa madrileña se convirtiera en 1561 en capital del reino, hasta entonces itinerante. El duque de Lerma intentó cambiar la capitalidad a Valladolid y lo consiguió durante cinco años. Pero las condiciones no eran del gusto de la Corte, que quiso regresar a Madrid en 1606.

Estatua de Felipe IIIEl tercero de los Felipes, apodado el piadoso por su afición a rezar el rosario nueve veces al día, tenía menos de militar y estratega que de aficionado al teatro, la pintura y la caza. Su primer ministro fue el Duque de Lerma, que gobernaba mientras él se dedicaba a cultivar las artes. Era el Siglo de Oro español, en el que coincidieron Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón, Calderón de la Barca y Baltasar Gracián.

De su época quedan en Madrid numerosos restos monumentales, como el Convento de las Trinitarias en el barrio de las Letras, donde sería enterrado Cervantes. También el Convento de la Encarnación junto al Palacio Real, el Palacio de los Duques de Uceda o de los Consejos, o el Convento de las Carboneras en la plaza del Conde de Miranda, junto a la Plaza de la Villa.

Pero su obra más popular ha sido quizá la Plaza Mayor, iniciada durante el reinado de su padre. La terminación de las obras necesitó de un nuevo impulso, del que se encargó Felipe III entre 1617 y 1619.

Un rey sobre un caballo

La estatua de Felipe III representa al monarca montando su caballo, con la cabeza descubierta. Viste media armadura, gola y peto decorado. De su cuello pende el collar de la Orden del Toisón de Oro. Con su mano derecha sostiene la bengala de General. Y con la izquierda sujeta las riendas del caballo, cuya pata delantera izquierda está levantada para dar sensación de movimiento.

Estatua de Felipe IIILa parte delantera del pedestal exhibe una lápida de mármol. En ella vemos los escudos enlazados de las Armas Reales y de la Villa. En la parte trasera puede leerse la siguiente inscripción con letras de bronce: La reina Isabel II a solicitud del Ayuntamiento de Madrid mandó colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta Villa, que restituyó a ella la Corte en 1606 y en 1619 hizo construir esta Plaza mayor. Año de 1848.

En el lado derecho del pedestal hay un relieve calizo con las armas de los turcos. Y en el lado izquierdo otro con las de Holanda. Con tanto detalle, al final se necesita un rato para completar su contemplación.

La estatua fue un regalo del Gran Duque de Toscana a Felipe III, mandada construir a Juan de Bolonia en Florencia y terminada por su discípulo Pietro Tacca. Como modelo utilizaron el retrato del monarca español pintado por Juan Pantoja de la Cruz, retratista de la Corte.

Historia de la estatua de Felipe III

La escultura llegó a Madrid en 1616 y se instaló provisionalmente junto al Alcázar. Un año más tarde encontró acomodo frente al Palacete de la Casa de Campo, en los jardines del Reservado. En esta ubicación permaneció hasta que en 1846 el escritor Mesonero Romanos, siendo concejal del Ayuntamiento de Madrid, propuso a la Casa Real su traslado a la Plaza Mayor, por haber sido ésta terminada bajo el mandato de rey piadoso. De entonces son los bajorrelieves, escudos y lápida del pedestal.

Con la proclamación de la primera República en 1873 la estatua fue trasladada a los almacenes municipales en previsión de posibles actos de vandalismo. Y se restituyó a su lugar con la subida al trono de Alfonso XII en 1875. Pero con el advenimiento de la segunda República sufrió un pequeño atentado. Alguien introdujo por la boca del caballo un pequeño artefacto explosivo que hizo reventar la panza del animal.

Entre los desperfectos se encontraron numerosos huesos de pájaros. Por eso se supo que muchos gorriones curiosos, durante más de 300 años, habían entrado en la escultura hueca y luego no fueron capaces de salir por lo que acabaron muriendo en su interior. Al restaurar la escultura se selló la boca del caballo.

La estatua de Felipe III ha permanecido desde entonces en el punto central de la Plaza Mayor. Con la salvedad de los catorce meses que estuvo en el Parque del Retiro para no sufrir las obras de construcción del aparcamiento subterráneo de la plaza entre 1970 y 1971.

La Plaza Mayor, en cuyo centro se encuentra la estatua de Felipe III, está señalada en el mapa con el número 10, dentro del recorrido Qué ver en Madrid en 10 pasos.

Qué ver en Madrid en 10 pasos

 

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.

UN REGALO DE BIENVENIDA

Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:

Ebook_Mirador_Madrid
  • Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
  • Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
  • Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.



Booking.com