El Palacio de Velázquez es una de las joyas del Parque del Retiro de Madrid. Pero no te dejes engañar por su nombre: no rinde homenaje al famoso pintor del siglo XVII, sino que recuerda a ese otro artista que fue el arquitecto que lo diseñó.
Situado junto al Palacio de Cristal y a pocos metros del Estanque Grande, el Palacio de Velázquez programa exposiciones del Museo Reina Sofía.
Su situación es privilegiada. Se trata nada menos que de un palacio en medio de naturaleza, rodeado de árboles, praderas y caminos. Pocos edificios de esta majestuosidad pueden presumir de un entorno como éste.
El Palacio de Velázquez y Ricardo Velázquez Bosco
El diseño del Palacio de Velázquez se debe al arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. Velázquez recibió el encargo del Ministerio de Fomento de levantar un edificio que sirviera para albergar la Exposición Nacional de Minería de 1883.
Aunque la muestra constaba de más edificios en las inmediaciones del Estanque Grande, sólo el Palacio de Velázquez se ha conservado hasta hoy. El apellido de su creador ha quedado en el nombre del edificio. Curiosamente, entre los adornos de la fachada, figura la efigie del pintor Diego Velázquez, como para añadir confusión al asunto del nombre.
Ricardo Velázquez Bosco es autor de otras obras en Madrid. Sin ir más lejos, el vecino Palacio de Cristal, levantado en 1887 para albergar una exposición de plantas exóticas traídas de Filipinas. También a él se debe el monumental Palacio de Fomento, sede del Ministerio de Agricultura, frente a la Estación de Atocha.
Además, Velázquez fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Entre sus alumnos destacados figura Antonio Palacios, autor de unos cuantos de los edificios más impresionantes de la capital. A Palacios se deben el Palacio de Cibeles, el Instituto Cervantes, el Círculo de Bellas Artes y otros.
Dentro y fuera del Palacio de Velázquez
El Palacio de Velázquez está compuesto de ladrillo de dos tonalidades, así como de hierro y cristal. Las esquinas consisten en torreones y en la parte central sobresale una bóveda. El interior es un gran espacio diáfano y se ilumina con luz natural procedente de sus bóvedas de cristal.
Quizá la parte más vistosa del edificio sea la entrada, en la fachada sur. Tiene una elegante escalinata de mármol blanco, adornada a sus lados por dos figuras de animales mitológicos. El acceso al palacio se hace entre columnas y arcos de medio punto.
En las fachadas y en el pórtico de entrada podemos ver las cerámicas de Daniel Zuloaga, el famoso ceramista, tío del pintor Ignacio Zuloaga. A Daniel Zuloaga se debe también la decoración del vecino Palacio de Cristal, del edificio ABC Serrano, la Casa de Allende y el edificio de la Compañía Colonial en la calle Mayor.
Según sus actuales responsables, «el edificio, cercano al historicismo neorrenacentista, es de planta amplia, cubierta con bóvedas de estructura de hierro y con iluminación natural, gracias a la superficie acristalada».
Una parte del Reina Sofía en el Palacio de Velázquez
El Palacio de Velázquez se pensó como edificio expositivo para la mencionada muestra de Minería del 1883. Actualmente sirve para el mismo fin cultural.
El Museo Reina Sofía programa aquí algunas de sus exposiciones. Durante todo el año puedes contemplar en el Palacio de Velázquez muestras de arte contemporáneo de manera gratuita. Paralelamente se ofrecen otras en el Palacio de Cristal, con lo que se pueden ver dos exposiciones en un paseo.
Para visitar el Palacio de Velázquez hay que distinguir entre horarios de invierno, de verano y entre estaciones. El horario de noviembre a febrero es de 10 a 18h. De abril a septiembre, de 10 a 21h. En octubre y marzo, de 10 a 19h. Cierra los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 25 de diciembre.
La entrada al Palacio de Velázquez es gratuita.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.