El Paseo del Prado es uno de los bulevares más antiguos y populares de Madrid. Durante siglos, fue el extremo de la ciudad que servía para recreo y esparcimiento de los madrileños. Por sus jardines paseaban las carrozas en los días soleados.
Declarado Bien de Interés Cultural, el Paseo del Prado discurre entre la glorieta de Atocha (plaza del Emperador Carlos V) y la plaza de Cibeles, a lo largo de poco más de un kilómetro. Su continuación es el paseo de Recoletos y, más al norte, el paseo de la Castellana.
El Paseo del Prado es uno de los lugares privilegiados de Madrid en lo que se refiere al patrimonio histórico y cultural de la ciudad. De hecho, junto con el parque del Retiro forma parte del Paisaje de la Luz, declarado Patrimonio Mundial de la Unesco. Algunos de los principales puntos de interés turístico de la capital se encuentran en el entorno de este paseo.
Qué ver en el Paseo del Prado
Museo del Prado. El Museo del Prado es uno de los museos más importantes del mundo, según vemos en las listas. De hecho, es el principal reclamo de muchos de los turistas que vienen cada año a Madrid. Algunas de las pinturas más apreciadas en el mundo entero, como El Jardín de las Delicias o Las Meninas, forman parte de su colección permanente. Las exposiciones temporales reúnen obras de las mejores pinacotecas y colecciones privadas. Consulta aquí los horarios, precios y algunas recomendaciones útiles.
Real Academia Española. Se fundó en Madrid en 1713 con el objetivo de “cultivar y fijar la pureza y la elegancia de la lengua castellana.” El edificio que ocupa actualmente, de cuatro plantas, fue construido a finales del siglo XIX en un estilo con referencias neoclásicas. Destaca la fachada principal, donde predominan el rojo del ladrillo y el blanco de la piedra caliza, con un pórtico central y una escalinata, una columnata dórica y un frontón recto. Delante de esta fachada existe un pequeño jardín arbolado.
Iglesia de los Jerónimos. Junto a la Real Academia Española y detrás del Museo del Prado, se mantiene en pie la vieja Iglesia de los Jerónimos. Se trata de un edificio de belleza impresionante que data de los primeros años del siglo XVI, cuando estos terrenos quedaban fuera de la muralla de la villa. En su larga historia ha sido escenario de grandes acontecimientos, como la boda de Alfonso XIII o la proclamación de Juan Carlos I. Con la ampliación del museo se levantó el Edificio Jerónimos, que alberga el Claustro de los Jerónimos, restaurado del antiguo Monasterio de San Jerónimo el Real.
Casón del Buen Retiro. Se construyó en el segundo cuarto del siglo XVII como Salón de Baile, dentro del proyecto que levantaría también el Palacio del Buen Retiro (hoy desaparecido) y el Salón de Reinos. Su interior conserva una bóveda de cañón pintada al fresco por Luca Giordano en 1692 con la Alegoría del Toisón. En la actualidad alberga el Centro de Estudios del Museo del Prado, que cuenta con una gran biblioteca. Junto al Casón del Buen Retiro, en el lado oeste, le levanta el monumento a la reina María Cristina de Borbón, cuarta esposa de Fernando VII, obra de Mariano Benlliure.
Hoteles de lujo y edificios históricos
Hotel Ritz. El Hotel Ritz se construyó en 1910 siguiendo los deseos del rey Alfonso XIII, porque opinaba que la ciudad carecía de un hotel con la dignidad y categoría suficiente para albergar a la realeza europea y demás visitantes ilustres. El solar era entonces un descampado pero la zona ya contenía algunos de los edificios más nobles de Madrid. Hoy continúa siendo uno de los hoteles más prestigiosos del mundo y en sus diversos salones se celebran eventos de diversa índole, como la Conferencia de Paz de Oriente Medio de 1991. Su actual propietario, Mandarin Oriental, ha llevado a cabo una profunda reforma de sus instalaciones.
Hotel Palace. El Hotel Westin Palace se inauguró en 1912 tras la sugerencia que el rey Alfonso XIII le hizo al empresario Georges Marquet de abrir un establecimiento hotelero con todos los adelantos de la época (un inodoro en cada habitación, por ejemplo) que fuera expresión de modernidad. Sus salones se hicieron populares en el mundo, y el bar fue descrito por Hemingway en su novela Fiesta. Sirvió de cuartel de operaciones para los periodistas que cubrieron el golpe de estado de 1981.
Monumento a los Caídos por España. En el lado de los impares del Paseo del Prado se encuentra la plaza de la Lealtad. Y en el centro de ésta tenemos el Monumento a los Caídos por España, también llamado Monumento del 2 de mayo, en memoria de los Héroes del 2 de mayo de 1808, algunos de los cuales murieron fusilados en este mismo lugar por rebelarse contra la invasión napoleónica. Se trata de un monumento funerario en tres cuerpos: el inferior, planteado como un panteón; el intermedio adornado con esculturas; y el superior, un obelisco en forma piramidal. Continuamente arde una llama conmemorativa.
Edificio de la Bolsa. En la misma plaza de la Lealtad, enfrentado al Monumento a los Caídos por España, se alza el Edificio de la Bolsa de Madrid. En su fachada principal, curvilínea para adaptarse a la forma del solar, destaca la gran escalinata y la columnata de seis piezas. Todo el paramento está recorrido por arcos y en la parte alta del frontal hay un reloj. Corona el edificio un escudo con las armas reales y una inscripción que nos recuerda el año de su construcción: MDCCCXCIII. Declarado Bien de Interés Cultural, el edificio se puede conocer por dentro en esta visita guiada.
La Fuentes del Paseo del Prado
Plaza Cánovas del Castillo. Es también conocida popularmente como Plaza de Neptuno, debido a que en su centro se sitúa la Fuente de Neptuno. Pero lo cierto es que lleva el nombre del político y escritor del siglo XIX Antonio Cánovas del Castillo, Presidente del Consejo de Ministros y uno de los artífices de la Restauración borbónica que subió al trono a Alfonso XII, y que murió asesinado en 1897 por un anarquista italiano en el balneario de Santa Águeda. Curiosamente, existe una escultura en memoria de Cánovas del Castillo ubicada no en la plaza que lleva su nombre sino en la plaza de la Marina Española, junto al edificio del Senado, a mitad de camino entre el Palacio Real y la Plaza de España.
Fuente de Neptuno. Ocupa el punto central de la plaza Cánovas del Castillo. Considerada una de las más bellas del mundo, forma, junto con las Fuentes de Cibeles y de Apolo, lo que se denominó en el siglo XVIII Salón del Prado, un lugar de esparcimiento y recreo para los madrileños en el extremo este de la ciudad que hoy no es otra cosa que el Paseo del Prado. Además de por su belleza y su ubicación, la Fuente de Neptuno es muy popular por ser el lugar elegido por los aficionados del Atlético de Madrid para celebrar los éxitos deportivos de su equipo.
Fuente de Apolo. Constituye el centro del antiguo Salón del Prado, entre Cibeles y Neptuno. Se encuentra en medio del bulevar, en un punto en que la acera se ensancha para formar una lonja de piedra desde el que se puede contemplar mejor. La Fuente de Apolo está coronada por una figura de cuerpo entero y desnudo de Apolo, debajo de las cuales se encuentran representaciones de las Cuatro Estaciones y las máscaras de Circe y Medusa arrojando agua.
Plaza de Cibeles. Se trata de una de las plazas más populares y visitadas de Madrid, junto con la Puerta del Sol o la Plaza Mayor. Está situada en medio del eje Prado-Recoletos y del eje Alcalá. Lugar de celebración de los éxitos del Real Madrid, la plaza situada al inicio del Paseo del Prado tiene especial interés por la Fuente de Cibeles que ocupa su centro y por los edificios que la rodean: el Palacio de Cibeles, el Palacio de Linares, el Palacio de Buenavista y el edificio del Banco de España.
Cultura y política en el Prado
Museo Thyssen Bornemisza. El Museo Thyssen Bornemisza es una pinacoteca que reúne las obras más valiosas de la colección privada que la familia Thyssen-Bornemisza fue adquiriendo durante 70 años. Ocupa el Palacio de Villahermosa, del siglo XVIII, en el rincón noroeste de la plaza Cánovas del Castillo. Aporta muchos ejemplos de autores extranjeros de los siglos XIII al XX que estaban ausentes en las colecciones españolas. Nacido en 1992, forma una de los vértices del conocido Triángulo del Arte de Madrid, junto con el Prado y el Reina Sofía.
Plaza de las Cortes. El lado oeste de la plaza de Cánovas del Castillo lo ocupa la Plaza de las Cortes, de forma irregular y con una considerable inclinación desde la Carrera de San Jerónimo. Debido a que alberga el Congreso de los Diputados, ha sido escenario de numerosos acontecimientos históricos que afectan al país. En el centro de la plaza se levanta la estatua de Cervantes, monumento más pequeño que el existente en la Plaza de España. Uno de sus edificios acoge la Organización Médica Colegial.
CaixaForum. Es el Centro Cultural y Social de la Fundación La Caixa, un espacio que alberga una amplia oferta cultural con exposiciones temporales, conferencias, talleres, cursos y conciertos. Nació en 2008 en el interior del Triángulo del Arte, enriqueciendo aún más las posibilidades culturales del Paseo del Prado. Ocupa el antiguo edificio de la Central Eléctrica del Mediodía, de ladrillo rojo y aspecto industrial. En el edificio de al lado, cuyo lateral quedaba al descubierto con la reforma, se mantiene un curioso jardín vertical.
Museo Reina Sofía. Inaugurado en 1992 en el vértice sur del Triángulo del Arte, su nombre completo es Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En su colección permanente destaca el núcleo de grandes autores españoles del siglo XX con obras de Picasso, Miró, Dalí. También importantes ejemplos del cubismo, surrealismo y expresionismo. Ocupa el Edificio Sabatini, antiguo Hospital San Carlos del siglo XVIII, y el Edificio Nouvel, anexo al anterior y levantado en los primeros años del siglo XXI. Otras dos sedes del museo son el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez en el Parque del Retiro.
Jardines, palacios y libros
Estación de Atocha. En el extremo sur del Paseo del Prado se encuentra la estación de Atocha, que nació en el siglo XIX como Estación Central de Madrid y que poco después pasó a llamarse Estación del Mediodía. El complejo ferroviario alberga la estación de Cercanías, con acceso al Metro, y Puerta de Atocha, para la Alta Velocidad y larga distancia. Con la remodelación de 1992, sobre las viejas vías del apeadero original se construyó un gran vestíbulo y en su interior un jardín tropical.
Palacio de Fomento y Ministerio de Agricultura. El Ministerio de Agricultura se aloja actualmente en el Palacio de Fomento, levantado en los últimos años del siglo XIX, enfrentado a la estación de Atocha. Declarado Bien de Interés Cultural, destaca su fachada de estilo neoclásico y las 8 enormes columnas pareadas de orden corintio. Impresionan las cariátides que flanquean la entrada principal y representan la Industria y el Comercio. En el ático sobresalen tres grandes figuras aladas llamadas La Gloria y los Pegasos.
Cuesta de Moyano. Continuando nuestro circuito por el Paseo del Prado nos topamos con la Cuesta de Moyano, una pequeña calle peatonalizada que enlaza la glorieta del Emperador Carlos V con el Parque del Retiro. En esta Cuesta existe desde antiguo una Feria de Libros en la que algunas de las librerías con más solera de Madrid tienen una caseta de venta. En la parte baja de la Cuesta hay una escultura dedicada al político Claudio Moyano, y en la parte alta otra dedicada al escritor Pío Baroja.
Jardín Botánico. El Jardín Botánico ocupa este rincón privilegiado de Madrid desde 1781. Se ubicó en este lugar para embellecer aún más el proyecto del Salón del Prado y para crear en esta zona de las afueras de la ciudad la Colina de las Ciencias, junto con el Gabinete de Ciencias Naturales (hoy Museo del Prado) y el Observatorio de Madrid. Según la propia institución, “el Jardín Botánico es una caja de sorpresas porque está repleto de hermosos rincones que contemplan más de dos siglos de historia.”
Monumento a Eugenio d’Ors. Situado en el bulevar del paseo, frente al Museo del Prado, tenemos este monumento desde 1963. Está dedicado al escritor y filósofo Eugenio d’Ors Rovira y consiste en un mural de granito con ligera línea curva. En su interior hay una inscripción que refleja el pensamiento orsiano y delante una fuente con dos figuras. En el trasdós vemos un medallón con la imagen del homenajeado.
Dormir en el Paseo del Prado
Si te interesa alojarte en la zona del Paseo del Prado, además del Ritz y el Palace tienes la opción del hotel Petit Palace Lealtad Plaza, un cuatro estrellas ubicado en una calle muy tranquila, y el Bed & Breakfast numa I Script, más económico y situado en la misma manzana que el museo Thyssen. Si te interesa otra ubicación, consulta este mapa de hoteles en Madrid centro.
UN REGALO DE BIENVENIDA
Suscríbete y accede totalmente GRATIS a:
- Mi ebook: "37 planes únicos que te enamorarán de Madrid."
- Guías, Mapas y otros materiales que te resultarán útiles.
- Recibe los nuevos contenidos sobre Madrid en tu email.